Segueix l’actualitat del Distintiu SGCITY50

NOTA DE PRENSA

El IV Foro de Municipios Certificados con el Distintivo SG CITY 50-50 por la Igualdad de género “La Agenda Feminista en el mundo local” se celebró el pasado 18 de octubre a La Ciba de Santa Coloma de Gramenet.

El Foro de Municipios Certificados es un espacio de debate, conferencias, intercambio de buenas prácticas en igualdad con la participación de gobiernos locales certificados con el Distintivo SG CITY 50-50

Acceso a la playlist con videos del IV Foro.

Partiendo del conocimiento que los gobiernos locales juegan un rol importante en el liderazgo de las políticas públicas con perspectiva de género, se trata de consolidar y ampliar los derechos de las mujeres consiguiendo unas ciudades más igualitarias y cohesionadas. Así todos los ayuntamientos certificados con el Distintivo han visto validada la efectividad de sus políticas locales, con visión interseccional, al desarrollar las transversalidad de género en todas sus áreas de actuación.

En esta nueva edición del 2024 los contenidos de las mesas con la participación de expertas de gran reconocimiento estuvieron orientados sobre la Interseccionalidad en el políticas locales Interseccionalidad. Género y opresiones cruzadas, La Interseccionalidad en las políticas locales de igualdad y Análisis Interseccional y Descolonial por el cambio. También hubo un espacio donde representantes de asociaciones y otras organizaciones del mundo de la educación, la empresa y el académico compartirán buenas experiencias en igualdad de género.

La Mesa Inaugural contó con las intervenciones de: Mireia González Alcaldessa de Santa Coloma de Gramenet, Marta Macias. Presidenta de la Asociación Forgender, Seal. Sra. Agnès Ferré. Alcaldesa de la Bisbal del Penedè, Meritxell Budó. Alcaldesa de la Garriga. Presidenta de la Asociación catalana de Municipios (ACM) y la Hble. Sra. Eva Menor. Consejera de Igualdad y Feminismo.

 

Ariadna Belver. Economista. Socia Fundadora de Belver&Co y directora-presentadora del Programa “Liderazgos” de Onda Cero Cataluña presentó a la ponente que hará la Conferencia Inaugural con el título: “Las políticas feministas : abriendo nuevos caminos, ayer y hoy” Lidia Arroyo. Profesora lectora experta en género del Departamento de Psicología Social de la Universitat Autònoma de Barcelona y directora del Posgrado del Colegio de Profesionales de la Ciencia Política y de la Sociología.

La Mesa de expertas estuvo formada por Sonia Parella Rubio. Doctora en Sociología por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y profesora en el Departamento de Sociología de la misma universidad. Es coordinadora del GEDIME (Grupo de Estudios de Inmigración y Minorías Étnicas – UAB) e investigadora del CER-*Migraciones, Maribel Cárdenas. Diplomada en Educación Social, por la Universitat Autònoma de Barcelona, Máster en Estudios de Mujeres, Género y Ciudadanía y Máster en Abordaje Integral de la Violencia de género y Posgrado en Políticas de Igualdad, todos ellos por la Universitat Autònoma de Barcelona y directora de Políticas de Igualdad del Ayuntamiento de Santa Coloma de Gramenet, Sara Cuentas. Periodista e investigadora social. Autora de la metodología análisis descolonial e interseccional por el cambio aplicado en procesos de fortalecimiento de capacidades, despliegue de estrategias y medidas encaminadas a superar las discriminaciones y desigualdades.

 

 

 

 

 

 

 

 

Durante el IV Foro se hizo entrega del Distintivo SG CITY 50-50 a gobiernos locales que han sido certificados o han renovado la certificación en los últimos meses como, Cornellà de Llobregat, La Garriga, Viladecavalls, Sant Antoni de Vilamajor, Mont-roig del Camp y Vilassar de Dalt.

Trabajo en comisiones. Un espacio para el debate y el intercambio de ideas. Cada comisión trabajará el tema desde un enfoque Interseccionalidad. Las temáticas que se se trataron eran: Comisión 1. Emprendimiento y desarrollo económico. Coordinadora de la comisión. Sra. Nuria Jiménez. Directora de Igualdad. Ayuntamiento Cornellà de Llobregat. Comisión 2. Educación y cultura. Coordinadora de la comisión. Sra. Lourdes Martín. Regidora de Igualdad Ayuntamiento de Lliçà d’Amunt. Comisión 3. Espacio urbano y usos del tiempo. Coordinadora de la comisión. Sra. Jessica Altemir Técnica de Equidad en Ayuntamiento de Sant Boi de Llobregat.

Mesa de buenas experiencias en Igualdad de género. Presentada por Sra. Lourdes Mourelo, Diplomada en Trabajo Social, Agente de Desarrollo Internacional. Posgrado de género e igualdad. Coordinadora de la Confederación de Fondo de Cooperación y Solidaridad. Con la participación de las ponentes: Sra. Remei Sáez. Directora de la Plataforma Unitaria contra las Violencias de género. ”Proyecto Escuelas Violeta”, Sra. Tona Gusi. Periodista y socia fundadora de La Independiente Agencia de Noticias con visión de género. ”Periodismo con perspectiva de género. Caso de lo agencia”, Sra. Sara Lovera. Periodista y editora de género. Coordinadora regional del servicio de noticías de la mujer Latinoamérica y del Caribe. SEMLAC. “Las redes internacionales de periodismo”, Sra. Cristina Oliva. Ex directora del Campus de la Ciutadella Universitat Pompeu Fabra y socia fundadora de la Asociación 50a50 Liderazgo Compartido. ”Activismo feminista. Asociación 50-50. Termómetro violeta” y Sra. Anna Farran Martí. Graduada en Ciencias Políticas y de la Administración Universitat Pompeu Fabra. “Retos de la perspectiva de género en el ámbito académico: Reinventando la especialización, combatiendo el intrusismo y reivindicando el reconocimiento”.

La clausura del IV Foro fue a cargo de Marta Macias. Presidenta de la Asociación Forgender Seal y Cristina Vargas Soria. Teniente de alcaldesa de Servicios Internos, Economía, Políticas de Participación, Igualdad y Comercio del Ayuntamiento de Santa Coloma de Gramenet.


El tiempo es una cuestión política y se puede conceptualizar como un derecho de toda la ciudadanía (derecho al tiempo). La forma de ordenar el tiempo determina el tipo de modelo social establecido, que debe adaptarse a los cambios estructurales de cada época.

La Asociación Forgender Seal promueve el proyecto DIGECP que tiene como finalidad ayudar a los municipios a integrar de manera transversal la perspectiva de género tanto a nivel organizativo como en todas sus políticas públicas y actuaciones de forma que se puedan hacer efectivos los derechos de las mujeres y se beneficie a toda la población del municipio.

En especial, el proyecto DIGECP promueve la igualdad de género en los usos del tiempo a través de una metodología innovadora consistente en la implementación de la Norma de Certificación SGC CITY 50-50 a favor de la igualdad de género, diseñada de acuerdo con las competencias locales, la normativa estatal y los mandatos y tratados internacionales. Mediante un proceso de evaluación y certificación el municipio obtiene el Distintivo por la Igualdad de Género SG CITY 50-50.

El proceso de certificación supone un proceso de aprendizaje para los municipios que se ve reforzado a través de una serie de sesiones complementarias de capacitación dirigidas al personal político y de servicios de los municipios sobre transversalización de la perspectiva de género interseccional en todas sus actuaciones y políticas públicas, y en especial sobre la reducción de la brecha en los usos del tiempo entre hombres y mujeres.

Asimismo, el proyecto DIGECP fomenta el aprendizaje mutuo, el intercambio de buenas prácticas y la cooperación en igualdad de género y usos del tiempo mediante el fortalecimiento de la red de municipalidades comprometidas en igualdad de género.

Este artículo aporta una definición precisa de los conceptos «Corresponsabilidad» y «Usos del Tiempo» para una mayor comprensión sobre la importancia de su desarrollo en las políticas públicas municipales.

La corresponsabilidad en los usos del tiempo es un concepto clave para alcanzar la igualdad de género y mejorar la calidad de vida de todas las personas. Se refiere a la distribución equitativa de las tareas domésticas, responsabilidades familiares y laborales entre hombres y mujeres, promoviendo un equilibrio que permita a ambos disfrutar de su tiempo libre y desarrollo personal.

Importancia de la Corresponsabilidad

La corresponsabilidad es esencial para romper con los roles tradicionales de género que asignan a las mujeres la mayor parte de las tareas de cuidado y domésticas. Esta desigualdad en la distribución del tiempo afecta negativamente a las mujeres, limitando sus oportunidades laborales y su desarrollo personal

Usos del Tiempo

El derecho al tiempo debe ser un derecho de toda la ciudadanía. Un derecho que sea garantía para que toda la ciudadanía pueda vivir estos usos del tiempo con mayor libertad y autonomía sobre los mismos, que contribuya a reducir la actual pobreza del tiempo y que ayude a racionalizar los horarios

Los usos del tiempo hacen referencia a la distribución de las actividades de la vida cotidiana que una persona realiza en su día a día y de forma habitual y que incluyen cuatro categorías básicas para la sostenibilidad de la vida: el trabajo remunerado, los cuidados, el descanso y el ocio.

La última encuesta del CIS del 2024 demuestra que las mujeres dedican más tiempo a las tareas domésticas y al cuidado de familiares, mientras que los hombres suelen dedicar más tiempo al trabajo remunerado y al ocio, por ello es imprescindible promover una mayor corresponsabilidad de los usos del tiempo entre mujeres y hombres.

Beneficios de la Corresponsabilidad

  1. -Igualdad de Género: las administraciones públicas que promueve la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres facilitan que ambos puedan desarrollarse profesionalmente y disfrutar de su tiempo libre.
  2. -Mejora de la Calidad de Vida: Fomentar una cultura más corresponsable en el reparto equitativo de las tareas reduce el estrés y la carga mental, mejorando la salud y bienestar de todos los miembros de la familia.
  3. -Desarrollo Infantil: Las niñas y los niños que crecen en hogares corresponsables aprenden valores de igualdad y respeto, lo que contribuye a su desarrollo integral.

Estrategias para Fomentar la Corresponsabilidad

  1. -Educación y Sensibilización: Es fundamental promover sociedades en las que la educación sea inclusiva y equitativa, y profundice en la importancia de la corresponsabilidad y los beneficios que conlleva.
  2. -Políticas Públicas: Implementar políticas que promuevan la conciliación de la vida laboral y familiar, como permisos de paternidad y maternidad, horarios flexibles y servicios de cuidado infantil.
  3. -Cambio Cultural: Fomentar un cambio en la cultura y los valores sociales que apoye la igualdad de género y la corresponsabilidad en todos los ámbitos de la vida.

Conclusión

La corresponsabilidad en los usos del tiempo es un paso crucial hacia una sociedad más justa e igualitaria. Al promover un reparto equitativo de las tareas y responsabilidades, se mejora la calidad de vida de todas las personas y se avanza hacia la igualdad de género. Es necesario seguir trabajando en la educación, la implementación de políticas públicas y el cambio cultural para lograr una verdadera corresponsabilidad.

—————————————————————————————–

📢¿Eres representante de un ayuntamiento y te gustaría sumarte a la red de municipios certificados con el Distintivo por la Igualdad de Género en Pueblos y Ciudades (DIGECP)?

📩Contacta con nuestro equipo.

Marta Macias. marta@forgenderseal.org / premsa@forgenderseal.org

Móvil: 630 108 987


Nuevo proyecto cofinanciado por la Unión Europea para impulsar la igualdad de género en las políticas locales

La Asociación Forgender Seal ha obtenido financiación de la Unión Europea para desarrollar el proyecto DIGECP (Distintivo por la Igualdad de Género en Pueblos y Ciudades). Este distintivo, respaldado por la UE, certificará el compromiso de los municipios con la igualdad de género, promoviendo la incorporación de la perspectiva de género en sus políticas y actuaciones.

El pasado 21 de febrero se celebró la 1.ª Reunión de Coordinación del proyecto DIGECP, liderado por la asociación Forgender Seal (Barcelona) y la empresa INDA Iniciativas, S. L. (A Coruña), con el cofinanciamiento de la Unión Europea en el marco de su compromiso con la igualdad y el desarrollo sostenible.

El proyecto DIGECP establece un estándar de certificación diseñado conforme a las competencias municipales, la normativa estatal y los tratados internacionales en materia de igualdad de género y derechos humanos. A través de un proceso de evaluación y certificación, los municipios podrán obtener el Distintivo por la Igualdad de Género, lo que les permitirá acceder a recursos y visibilidad como administraciones comprometidas con la equidad de género.

Gracias a los fondos europeos asignados al proyecto, los municipios que participen en el proceso de certificación recibirán apoyo financiero para desarrollar las acciones necesarias para la obtención del distintivo.

El objetivo principal del Distintivo DIGECP es garantizar la integración de la perspectiva de género de manera transversal e interseccional en las políticas municipales, contribuyendo a la efectividad de los derechos de las mujeres y al bienestar de toda la ciudadanía. Como señala Marta Macias, presidenta de la Asociación Forgender Seal: «El proceso de certificación DIGECP fortalece la imagen de los ayuntamientos como administraciones comprometidas con la igualdad y los derechos de las mujeres».

 

Además, el proyecto busca crear una Red de Municipalidades por la Igualdad de Género y la Corresponsabilidad en los Usos del Tiempo, promoviendo el intercambio de buenas prácticas y el aprendizaje colaborativo.

En los próximos meses, se lanzará una campaña de sensibilización y se llevarán a cabo sesiones informativas sobre el Distintivo. Asimismo, en 2025 y 2026 se celebrarán dos ediciones del Fórum de Municipios Certificados, un espacio de diálogo e intercambio de experiencias sobre igualdad de género en la gestión municipal. Se abordarán temas clave como la brecha de género en los cuidados, el reconocimiento del trabajo de cuidado, y estrategias para desmontar estereotipos que perpetúan la división del trabajo por género.

Para más información, contactar con:

Marta Macias
📩 mmacias@forgenderseal.org / premsa@forgenderseal.org
📞 630 108 987