Segueix l’actualitat del Distintiu SGCITY50

🌐La transversalidad de género en las políticas públicas no ocurre espontáneamente. Requiere herramientas, un enfoque interseccional y formación específica. Por eso, desde DIGECP, impulsamos un itinerario formativo para acompañar a municipios y entidades locales en su transformación institucional.

🎯Uno de los principales objetivos de nuestro proyecto es capacitar a 40 municipios y 2 entidades locales de ámbito superior, asegurando que el enfoque de género atraviese todas las áreas municipales.

👩🙍🏾‍♀️Cómo lo hacemos? A través del Distintivo SG CITY 50-50, partimos de un diagnóstico participativo y diseñamos:

-Planes de formación adaptados a cada contexto local.

-Talleres dirigidos a personal técnico y político.

-Contenidos clave: usos del tiempo, conciliación corresponsable, liderazgo inclusivo, etc.

🏛️Porque una administración que se forma, se transforma. Y cuando se transforma, impacta directamente en la vida cotidiana de su ciudadanía

💡¿Quieres saber más?
📩Contacta con nosotros info@forgenderseal.org
👉🏾Más información a forgenderseal.org


Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son una hoja de ruta global, pero su implementación efectiva empieza en lo local. El Distintivo SG CITY 50-50 permite a los municipios integrar la perspectiva de género en su gestión, alineándose con:

  • ODS 5 – Igualdad de género: Promoviendo políticas que eliminen las brechas de género y apoderen a mujeres y niñas

ODS 8 – Trabajo decente y crecimiento económico: Fomentando entornos laborales inclusivos y equitativos dentro de las administraciones locales.

  • ODS 10 – Reducción de las desigualdades: Implementando acciones que aseguren la equidad y la inclusión social en todos los niveles.

A través de herramientas como el autodiagnóstico y el Plan de Compromiso, los municipios pueden evaluar y mejorar continuamente sus políticas de igualdad.

Porque una administración que se forma se transforma. Y cuando se transforma, impacta directamente en la vida cotidiana de su ciudadanía.

💡¿Quieres saber cómo puedes implementar los ODS en tu ayuntamiento, conectados al plan de Igualdad local?
📩Contacta con nosotros info@forgenderseal.org
👉🏾Más información en forgenderseal.org


La brecha salarial de género es una realidad que todavía persiste en muchas sociedades, y es una de las principales causas de la desigualdad entre hombres y mujeres. A pesar de los avances en los derechos y la conciencia social, las mujeres a menudo ganan menos que los hombres para realizar el mismo trabajo o por tener responsabilidades similares.

Esta brecha no es sólo una cuestión de diferencias en los salarios, sino que también refleja una estructura social y económica que perpetúa la desigualdad. Factores como la segregación laboral, la falta de políticas de conciliación, la discriminación y los estereotipos de género contribuyen a mantener esta barrera.

En España, la diferencia entre lo que ganan hombres y mujeres no solo persiste, sino que ha aumentado: en 2023 la brecha se situó en el 19,6%, frente al 19% del año anterior.

Los hombres ganan de media casi unos 5.000 € más al año que las mujeres (Fuente: Encuesta de Población activa 2023 del INE).

Esta desigualdad no es casual ni coyuntural. Se alimenta de múltiples factores interrelacionados:

-Mayor concentración de mujeres en ocupaciones a tiempo parcial

-Penalización por maternidad

-Asunción mayoritaria de las tareas de cuidados no remunerados

-Menor representación de mujeres en puestos directivos (techo de cristal)

Es importante entender que la brecha salarial de género no es sólo un problema individual, sino un obstáculo que afecta a toda la sociedad, limitando las oportunidades de las mujeres y perpetuando la desigualdad. Para avanzar hacia una sociedad más justa e igualitaria, hay que seguir trabajando para eliminar esta brecha y promover un entorno laboral que valore y reconozca el mérito y el esfuerzo de todos, independientemente del género.


Nuevo proyecto cofinanciado por la Unión Europea para impulsar la igualdad de género en las políticas locales

La Asociación Forgender Seal ha obtenido financiación de la Unión Europea para desarrollar el proyecto DIGECP (Distintivo por la Igualdad de Género en Pueblos y Ciudades). Este distintivo, respaldado por la UE, certificará el compromiso de los municipios con la igualdad de género, promoviendo la incorporación de la perspectiva de género en sus políticas y actuaciones.

El pasado 21 de febrero se celebró la 1.ª Reunión de Coordinación del proyecto DIGECP, liderado por la asociación Forgender Seal (Barcelona) y la empresa INDA Iniciativas, S. L. (A Coruña), con el cofinanciamiento de la Unión Europea en el marco de su compromiso con la igualdad y el desarrollo sostenible.

El proyecto DIGECP establece un estándar de certificación diseñado conforme a las competencias municipales, la normativa estatal y los tratados internacionales en materia de igualdad de género y derechos humanos. A través de un proceso de evaluación y certificación, los municipios podrán obtener el Distintivo por la Igualdad de Género, lo que les permitirá acceder a recursos y visibilidad como administraciones comprometidas con la equidad de género.

Gracias a los fondos europeos asignados al proyecto, los municipios que participen en el proceso de certificación recibirán apoyo financiero para desarrollar las acciones necesarias para la obtención del distintivo.

El objetivo principal del Distintivo DIGECP es garantizar la integración de la perspectiva de género de manera transversal e interseccional en las políticas municipales, contribuyendo a la efectividad de los derechos de las mujeres y al bienestar de toda la ciudadanía. Como señala Marta Macias, presidenta de la Asociación Forgender Seal: «El proceso de certificación DIGECP fortalece la imagen de los ayuntamientos como administraciones comprometidas con la igualdad y los derechos de las mujeres».

 

Además, el proyecto busca crear una Red de Municipalidades por la Igualdad de Género y la Corresponsabilidad en los Usos del Tiempo, promoviendo el intercambio de buenas prácticas y el aprendizaje colaborativo.

En los próximos meses, se lanzará una campaña de sensibilización y se llevarán a cabo sesiones informativas sobre el Distintivo. Asimismo, en 2025 y 2026 se celebrarán dos ediciones del Fórum de Municipios Certificados, un espacio de diálogo e intercambio de experiencias sobre igualdad de género en la gestión municipal. Se abordarán temas clave como la brecha de género en los cuidados, el reconocimiento del trabajo de cuidado, y estrategias para desmontar estereotipos que perpetúan la división del trabajo por género.

Para más información, contactar con:

Marta Macias
📩 mmacias@forgenderseal.org / premsa@forgenderseal.org
📞 630 108 987