Segueix l’actualitat del Distintiu SGCITY50

NOTA DE PRENSA

El IV Foro de Municipios Certificados con el Distintivo SG CITY 50-50 por la Igualdad de género “La Agenda Feminista en el mundo local” se celebró el pasado 18 de octubre a La Ciba de Santa Coloma de Gramenet.

El Foro de Municipios Certificados es un espacio de debate, conferencias, intercambio de buenas prácticas en igualdad con la participación de gobiernos locales certificados con el Distintivo SG CITY 50-50

Acceso a la playlist con videos del IV Foro.

Partiendo del conocimiento que los gobiernos locales juegan un rol importante en el liderazgo de las políticas públicas con perspectiva de género, se trata de consolidar y ampliar los derechos de las mujeres consiguiendo unas ciudades más igualitarias y cohesionadas. Así todos los ayuntamientos certificados con el Distintivo han visto validada la efectividad de sus políticas locales, con visión interseccional, al desarrollar las transversalidad de género en todas sus áreas de actuación.

En esta nueva edición del 2024 los contenidos de las mesas con la participación de expertas de gran reconocimiento estuvieron orientados sobre la Interseccionalidad en el políticas locales Interseccionalidad. Género y opresiones cruzadas, La Interseccionalidad en las políticas locales de igualdad y Análisis Interseccional y Descolonial por el cambio. También hubo un espacio donde representantes de asociaciones y otras organizaciones del mundo de la educación, la empresa y el académico compartirán buenas experiencias en igualdad de género.

La Mesa Inaugural contó con las intervenciones de: Mireia González Alcaldessa de Santa Coloma de Gramenet, Marta Macias. Presidenta de la Asociación Forgender, Seal. Sra. Agnès Ferré. Alcaldesa de la Bisbal del Penedè, Meritxell Budó. Alcaldesa de la Garriga. Presidenta de la Asociación catalana de Municipios (ACM) y la Hble. Sra. Eva Menor. Consejera de Igualdad y Feminismo.

 

Ariadna Belver. Economista. Socia Fundadora de Belver&Co y directora-presentadora del Programa “Liderazgos” de Onda Cero Cataluña presentó a la ponente que hará la Conferencia Inaugural con el título: “Las políticas feministas : abriendo nuevos caminos, ayer y hoy” Lidia Arroyo. Profesora lectora experta en género del Departamento de Psicología Social de la Universitat Autònoma de Barcelona y directora del Posgrado del Colegio de Profesionales de la Ciencia Política y de la Sociología.

La Mesa de expertas estuvo formada por Sonia Parella Rubio. Doctora en Sociología por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y profesora en el Departamento de Sociología de la misma universidad. Es coordinadora del GEDIME (Grupo de Estudios de Inmigración y Minorías Étnicas – UAB) e investigadora del CER-*Migraciones, Maribel Cárdenas. Diplomada en Educación Social, por la Universitat Autònoma de Barcelona, Máster en Estudios de Mujeres, Género y Ciudadanía y Máster en Abordaje Integral de la Violencia de género y Posgrado en Políticas de Igualdad, todos ellos por la Universitat Autònoma de Barcelona y directora de Políticas de Igualdad del Ayuntamiento de Santa Coloma de Gramenet, Sara Cuentas. Periodista e investigadora social. Autora de la metodología análisis descolonial e interseccional por el cambio aplicado en procesos de fortalecimiento de capacidades, despliegue de estrategias y medidas encaminadas a superar las discriminaciones y desigualdades.

 

 

 

 

 

 

 

 

Durante el IV Foro se hizo entrega del Distintivo SG CITY 50-50 a gobiernos locales que han sido certificados o han renovado la certificación en los últimos meses como, Cornellà de Llobregat, La Garriga, Viladecavalls, Sant Antoni de Vilamajor, Mont-roig del Camp y Vilassar de Dalt.

Trabajo en comisiones. Un espacio para el debate y el intercambio de ideas. Cada comisión trabajará el tema desde un enfoque Interseccionalidad. Las temáticas que se se trataron eran: Comisión 1. Emprendimiento y desarrollo económico. Coordinadora de la comisión. Sra. Nuria Jiménez. Directora de Igualdad. Ayuntamiento Cornellà de Llobregat. Comisión 2. Educación y cultura. Coordinadora de la comisión. Sra. Lourdes Martín. Regidora de Igualdad Ayuntamiento de Lliçà d’Amunt. Comisión 3. Espacio urbano y usos del tiempo. Coordinadora de la comisión. Sra. Jessica Altemir Técnica de Equidad en Ayuntamiento de Sant Boi de Llobregat.

Mesa de buenas experiencias en Igualdad de género. Presentada por Sra. Lourdes Mourelo, Diplomada en Trabajo Social, Agente de Desarrollo Internacional. Posgrado de género e igualdad. Coordinadora de la Confederación de Fondo de Cooperación y Solidaridad. Con la participación de las ponentes: Sra. Remei Sáez. Directora de la Plataforma Unitaria contra las Violencias de género. ”Proyecto Escuelas Violeta”, Sra. Tona Gusi. Periodista y socia fundadora de La Independiente Agencia de Noticias con visión de género. ”Periodismo con perspectiva de género. Caso de lo agencia”, Sra. Sara Lovera. Periodista y editora de género. Coordinadora regional del servicio de noticías de la mujer Latinoamérica y del Caribe. SEMLAC. “Las redes internacionales de periodismo”, Sra. Cristina Oliva. Ex directora del Campus de la Ciutadella Universitat Pompeu Fabra y socia fundadora de la Asociación 50a50 Liderazgo Compartido. ”Activismo feminista. Asociación 50-50. Termómetro violeta” y Sra. Anna Farran Martí. Graduada en Ciencias Políticas y de la Administración Universitat Pompeu Fabra. “Retos de la perspectiva de género en el ámbito académico: Reinventando la especialización, combatiendo el intrusismo y reivindicando el reconocimiento”.

La clausura del IV Foro fue a cargo de Marta Macias. Presidenta de la Asociación Forgender Seal y Cristina Vargas Soria. Teniente de alcaldesa de Servicios Internos, Economía, Políticas de Participación, Igualdad y Comercio del Ayuntamiento de Santa Coloma de Gramenet.


El tiempo es una cuestión política y se puede conceptualizar como un derecho de toda la ciudadanía (derecho al tiempo). La forma de ordenar el tiempo determina el tipo de modelo social establecido, que debe adaptarse a los cambios estructurales de cada época.

La Asociación Forgender Seal promueve el proyecto DIGECP que tiene como finalidad ayudar a los municipios a integrar de manera transversal la perspectiva de género tanto a nivel organizativo como en todas sus políticas públicas y actuaciones de forma que se puedan hacer efectivos los derechos de las mujeres y se beneficie a toda la población del municipio.

En especial, el proyecto DIGECP promueve la igualdad de género en los usos del tiempo a través de una metodología innovadora consistente en la implementación de la Norma de Certificación SGC CITY 50-50 a favor de la igualdad de género, diseñada de acuerdo con las competencias locales, la normativa estatal y los mandatos y tratados internacionales. Mediante un proceso de evaluación y certificación el municipio obtiene el Distintivo por la Igualdad de Género SG CITY 50-50.

El proceso de certificación supone un proceso de aprendizaje para los municipios que se ve reforzado a través de una serie de sesiones complementarias de capacitación dirigidas al personal político y de servicios de los municipios sobre transversalización de la perspectiva de género interseccional en todas sus actuaciones y políticas públicas, y en especial sobre la reducción de la brecha en los usos del tiempo entre hombres y mujeres.

Asimismo, el proyecto DIGECP fomenta el aprendizaje mutuo, el intercambio de buenas prácticas y la cooperación en igualdad de género y usos del tiempo mediante el fortalecimiento de la red de municipalidades comprometidas en igualdad de género.

Este artículo aporta una definición precisa de los conceptos «Corresponsabilidad» y «Usos del Tiempo» para una mayor comprensión sobre la importancia de su desarrollo en las políticas públicas municipales.

La corresponsabilidad en los usos del tiempo es un concepto clave para alcanzar la igualdad de género y mejorar la calidad de vida de todas las personas. Se refiere a la distribución equitativa de las tareas domésticas, responsabilidades familiares y laborales entre hombres y mujeres, promoviendo un equilibrio que permita a ambos disfrutar de su tiempo libre y desarrollo personal.

Importancia de la Corresponsabilidad

La corresponsabilidad es esencial para romper con los roles tradicionales de género que asignan a las mujeres la mayor parte de las tareas de cuidado y domésticas. Esta desigualdad en la distribución del tiempo afecta negativamente a las mujeres, limitando sus oportunidades laborales y su desarrollo personal

Usos del Tiempo

El derecho al tiempo debe ser un derecho de toda la ciudadanía. Un derecho que sea garantía para que toda la ciudadanía pueda vivir estos usos del tiempo con mayor libertad y autonomía sobre los mismos, que contribuya a reducir la actual pobreza del tiempo y que ayude a racionalizar los horarios

Los usos del tiempo hacen referencia a la distribución de las actividades de la vida cotidiana que una persona realiza en su día a día y de forma habitual y que incluyen cuatro categorías básicas para la sostenibilidad de la vida: el trabajo remunerado, los cuidados, el descanso y el ocio.

La última encuesta del CIS del 2024 demuestra que las mujeres dedican más tiempo a las tareas domésticas y al cuidado de familiares, mientras que los hombres suelen dedicar más tiempo al trabajo remunerado y al ocio, por ello es imprescindible promover una mayor corresponsabilidad de los usos del tiempo entre mujeres y hombres.

Beneficios de la Corresponsabilidad

  1. -Igualdad de Género: las administraciones públicas que promueve la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres facilitan que ambos puedan desarrollarse profesionalmente y disfrutar de su tiempo libre.
  2. -Mejora de la Calidad de Vida: Fomentar una cultura más corresponsable en el reparto equitativo de las tareas reduce el estrés y la carga mental, mejorando la salud y bienestar de todos los miembros de la familia.
  3. -Desarrollo Infantil: Las niñas y los niños que crecen en hogares corresponsables aprenden valores de igualdad y respeto, lo que contribuye a su desarrollo integral.

Estrategias para Fomentar la Corresponsabilidad

  1. -Educación y Sensibilización: Es fundamental promover sociedades en las que la educación sea inclusiva y equitativa, y profundice en la importancia de la corresponsabilidad y los beneficios que conlleva.
  2. -Políticas Públicas: Implementar políticas que promuevan la conciliación de la vida laboral y familiar, como permisos de paternidad y maternidad, horarios flexibles y servicios de cuidado infantil.
  3. -Cambio Cultural: Fomentar un cambio en la cultura y los valores sociales que apoye la igualdad de género y la corresponsabilidad en todos los ámbitos de la vida.

Conclusión

La corresponsabilidad en los usos del tiempo es un paso crucial hacia una sociedad más justa e igualitaria. Al promover un reparto equitativo de las tareas y responsabilidades, se mejora la calidad de vida de todas las personas y se avanza hacia la igualdad de género. Es necesario seguir trabajando en la educación, la implementación de políticas públicas y el cambio cultural para lograr una verdadera corresponsabilidad.

—————————————————————————————–

📢¿Eres representante de un ayuntamiento y te gustaría sumarte a la red de municipios certificados con el Distintivo por la Igualdad de Género en Pueblos y Ciudades (DIGECP)?

📩Contacta con nuestro equipo.

Marta Macias. marta@forgenderseal.org / premsa@forgenderseal.org

Móvil: 630 108 987


Nuevo proyecto cofinanciado por la Unión Europea para impulsar la igualdad de género en las políticas locales

La Asociación Forgender Seal ha obtenido financiación de la Unión Europea para desarrollar el proyecto DIGECP (Distintivo por la Igualdad de Género en Pueblos y Ciudades). Este distintivo, respaldado por la UE, certificará el compromiso de los municipios con la igualdad de género, promoviendo la incorporación de la perspectiva de género en sus políticas y actuaciones.

El pasado 21 de febrero se celebró la 1.ª Reunión de Coordinación del proyecto DIGECP, liderado por la asociación Forgender Seal (Barcelona) y la empresa INDA Iniciativas, S. L. (A Coruña), con el cofinanciamiento de la Unión Europea en el marco de su compromiso con la igualdad y el desarrollo sostenible.

El proyecto DIGECP establece un estándar de certificación diseñado conforme a las competencias municipales, la normativa estatal y los tratados internacionales en materia de igualdad de género y derechos humanos. A través de un proceso de evaluación y certificación, los municipios podrán obtener el Distintivo por la Igualdad de Género, lo que les permitirá acceder a recursos y visibilidad como administraciones comprometidas con la equidad de género.

Gracias a los fondos europeos asignados al proyecto, los municipios que participen en el proceso de certificación recibirán apoyo financiero para desarrollar las acciones necesarias para la obtención del distintivo.

El objetivo principal del Distintivo DIGECP es garantizar la integración de la perspectiva de género de manera transversal e interseccional en las políticas municipales, contribuyendo a la efectividad de los derechos de las mujeres y al bienestar de toda la ciudadanía. Como señala Marta Macias, presidenta de la Asociación Forgender Seal: «El proceso de certificación DIGECP fortalece la imagen de los ayuntamientos como administraciones comprometidas con la igualdad y los derechos de las mujeres».

 

Además, el proyecto busca crear una Red de Municipalidades por la Igualdad de Género y la Corresponsabilidad en los Usos del Tiempo, promoviendo el intercambio de buenas prácticas y el aprendizaje colaborativo.

En los próximos meses, se lanzará una campaña de sensibilización y se llevarán a cabo sesiones informativas sobre el Distintivo. Asimismo, en 2025 y 2026 se celebrarán dos ediciones del Fórum de Municipios Certificados, un espacio de diálogo e intercambio de experiencias sobre igualdad de género en la gestión municipal. Se abordarán temas clave como la brecha de género en los cuidados, el reconocimiento del trabajo de cuidado, y estrategias para desmontar estereotipos que perpetúan la división del trabajo por género.

Para más información, contactar con:

Marta Macias
📩 mmacias@forgenderseal.org / premsa@forgenderseal.org
📞 630 108 987

 

 


El Instituto de las Mujeres publica monogràficos feministas. En esta ocasión sobre comunicación y periodismo.

Este monográfico, el tercero ya, explora el impacto y la presencia de las mujeres en el periodismo. Desde las pioneras del periodismo hasta el análisis de la desinformación contra el feminismo, pasando por la lucha por la igualdad en las redacciones y la incursión en nuevos medios como el podcasting, se abordan distintas perspectivas que revelan la importancia y la necesidad de una información feminista en el mundo actual.

Descarga el monográfico en PDF 


Año 2024, hoy 25 de enero, Día Internacional de la Mujer en el Multilateralismo.  ¿Están las mujeres subiendo de rango?  A pesar de los avances logrados, las mujeres todavía enfrentan una representación insuficiente en puestos de liderazgo a nivel mundial.

La participación y el liderazgo de las mujeres en la política y la vida pública en igualdad son fundamentales para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible antes de 2030. Sin embargo, los datos muestran que la representación de las mujeres es insuficiente en todos los niveles de toma de decisiones del mundo. Por tanto, la paridad de género en la política está aún lejos de ser alcanzada.

Las mujeres en los gobiernos locales

Los datos sobre 141 países muestran que las mujeres constituyen más de 3 millones (35,5 por ciento) de representantes en los cuerpos deliberativos locales. En solo tres países se ha alcanzado el 50 por ciento, y en otros 22 países, más del 40 por ciento de mujeres en gobiernos locales.

También se observan variaciones regionales en la representación de las mujeres en los órganos deliberativos locales, a partir de enero de 2023: Asia central y meridional, 41 por ciento; Europa y América del Norte, 37 por ciento; Oceanía, 32 por ciento; Asia oriental y sudoriental, 31 por ciento; América Latina y el Caribe, 27 por ciento; África subsahariana, 25 por ciento; África septentrional y Asia occidental, 20 por ciento.

Sigue leyendo. 


“Humanismo Tecnológico. Ética e Igualdad Género en la Inteligencia Artificial”

La irrupción de la innovación y la tecnología promueve una transformación profunda que está reconfigurando la vida en el siglo XXI. La revolución tecnológica impulsa grandes avances en todos los espacios de nuestra sociedad, provocando un impacto disruptivo en la cultural, el ámbito social, la política, la economía o en el sistema de salud de la humanidad. En lugar de tratar la tecnología como neutra o sin valor, hay evidencia de que las relaciones sociales se materializan en las herramientas y las técnicas: la tecnología refleja las divisiones de género y las desigualdades. “El problema no es sólo el monopolio de la tecnología de los hombres, sino también la forma en que la masculinidad está arraigada en la misma tecnología” (Cockburn, 1985; Wajcman, 1991).[1]

Sin embargo, estos avances no se desarrollan de forma equitativa. Según el último Informe de la UNESCO[2] tres millones de personas siguen sin tener conexión a Internet, la mayoría de ellas mujeres y niñas. Las mujeres también sufren un retraso con respecto a los hombres en lo que se refiere al uso efectivo de la tecnología, al ser esta una capacidad que interactúa con otras dimensiones de la discriminación, como la educación y el déficit de competencias, y la reducción de la autonomía. A medida que el mundo de Internet adquiere mayor importancia en la vida de las personas, la aceleración del cambio tecnológico aumenta el riesgo de que esas desigualdades se afiancen.

La igualdad es la llave para alcanzar sociedades justas y sostenibles

«Hemos avanzado más en la descripción de los problemas que en la resolución de estos. El principal reto actualmente son las resistencias a la igualdad de género. Hay resistencias individuales y también institucionales.» Cecilia Castaño, experta en Tecnología y Género. Catedrática de Economía Aplicada y codirectora del Máster sobre Igualdad de Género en Ciencias Sociales de la UCM.

Al mismo tiempo, las sociedades modernas enfrentan otro gran desafío, humanizar la tecnología para que respete la ética, la integridad y la privacidad y esté al servicio de las personas. Como consecuencia de una mayor preocupación sobre el impacto de la tecnología en nuestras vidas y si ésta realmente está al servicio de las personas, en la última década ha tomado fuerza el concepto de “Humanismo tecnológico”. Se define como la filosofía o corriente ideológica centrada en la intersección entre la ética y la innovación tecnológica.

En ese sentido, defiende el uso responsable de la tecnología innovadora al servicio de la sociedad, y promueve la innovación dentro de unos cauces éticos que velen por el desarrollo del ser humano.

Humanismo tecnológico, palanca de innovación para la Igualdad de género.

El Humanismo tecnológico, como filosofía de transformación e intersección entre ética e innovación ha de incluir la transversalidad de realidades, opiniones, y visiones de las mujeres. Es imperativo evitar que las mujeres sean excluidas o ignoradas en la construcción del mundo del presente con vistas al futuro, a través de la tecnológica. Debemos integrar la perspectiva de género en los objetivos que plantea el humanismo tecnológico para promover un mundo más igualitario, sin sesgos de género:

La primera meta es eliminar la brecha digital de género: Todavía, en la actualidad, hombres y mujeres no tienen las mismas oportunidades a la hora de desarrollar las habilidades digitales necesarias para desenvolverse plenamente en la sociedad de la información. Para combatirla, es necesario ofrecer a toda la sociedad la posibilidad de formarse en las nuevas tecnologías, especialmente a niñas, jóvenes y mujeres profesionales. La brecha de género debe ser prioridad ante el avance de la Inteligencia Artificial[3].

Sin privacidad se presentan fallas en nuestro derecho a la intimidad. Garantizar la intimidad de las personas usuarias es otro de los objetivos más urgentes de la agenda del Humanismo tecnológico: La cesión de los datos privados en Internet es un reto de gran envergadura. Se requiere una regulación estricta para velar por la privacidad y asegurarse de que los datos no se utilizan sin el consentimiento de las personas.

Promover un cambio cultural hacia un uso ético de la nueva tecnología: Innovaciones como los algoritmos de aprendizaje automático todavía están por regular. Las empresas que poseen la capacidad de recoger, interpretar y utilizar los datos de las personas usuarias tienen un poder que debe ser limitado por los poderes públicos.

Buscar soluciones sostenibles: El progreso científico y tecnológico deja huella en el medio ambiente. Es imprescindible que las soluciones tecnológicas sean también sostenibles y energéticamente eficientes, para minimizar el impacto sobre el medio ambiente.

La importancia de la Ética en la creación de Inteligencia Artificial.

“El mundo necesita reglas para que la inteligencia artificial beneficie a la humanidad. La Recomendación sobre la ética de la IA es una respuesta importante. Establece el primer marco normativo mundial, al tiempo que otorga a los Estados la responsabilidad de aplicarlo a su nivel.” Audrey Azoulay, directora General de la UNESCO

La Inteligencia artificial en el contexto de las ciencias de la computación, es el conjunto de sistemas o combinación de algoritmos, cuyo propósito es crear máquinas que imitan la inteligencia humana para realizar tareas y pueden mejorar conforme la información que recopilan. La inteligencia artificial tiene como finalidad mejorar significativamente las capacidades y contribuciones humanas. El nombre lo acuñó en 1956 el informático John McCarthy, en la Conferencia de Dartmouth.

La tecnología no es ni neutral ni inevitable. Existen algoritmos con sesgos de género y otros racistas, y las personas que diseñan los sistemas tienen que estar formadas en las consecuencias éticas y sociales de la creación de IA. Si alimentamos un algoritmo con sesgos de género, entonces los resultados que nos ofrecerá estarán también parcialmente sesgados. El problema pues, no es la información que contiene un algoritmo, sino cómo se ha programado para que filtre y haga correlaciones.

“La tecnología no es neutra, no lleva implícita la transgresión del estatus quo establecido, sino que lo refuerza, por lo que es necesario su análisis tanto en el diseño como en su utilización” Judy Wacjman, profesora de la London School of Economic.

La ética en la Inteligencia Artificial debe garantizar que los algoritmos de los que está compuesta no reproducen ningún tipo de sesgos ni de género, ni racista y no perpetúa las distintas formas de discriminación o desigualdades. Del mismo modo que no deben socavar los derechos humanos de las mujeres.

Es tanta la preocupación y la importancia de construir una IA ética que los Estados miembros de la UNESCO han adoptado el primer acuerdo mundial sobre la Ética de la IA[4]. En noviembre de 2021, los 193 Estados miembros de la Conferencia General de la UNESCO adoptaron la Recomendación sobre la Ética de la Inteligencia Artificial, el primer instrumento normativo mundial sobre el tema. No solo protegerá, sino que también promoverá los derechos y la dignidad humanos, y será una guía ética y una base normativa global que permitirá construir un sólido respeto por el estado de derecho en el mundo digital.

Asimismo, el Parlamento Europeo aprobó este mes de junio un proyecto de ley para regular la inteligencia artificial con amplio apoyo. La ley de IA de la UE prohibirá sistemas de IA que representen un «riesgo inaceptable» para la seguridad y los derechos humanos. Esta regulación también busca abordar preocupaciones de sesgo y discriminación.

Artículo de María Freiría, consultora en Comunicación. 

[1] Feminist theories of technology.

[2] Inteligencia e Igualdad de Género. Informe UNESCO.

[3] Hacia una Inteligencia Artificial (IA) que acote las desigualdades.

[4] Recomendación sobre la Ética de la Inteligencia Artificial. UNESCO


Pongámosle nombre: SAW (State against Women)

Artículo escrito por  Marta Macias Quesada. Con el apoyo de la Junta de la XIDPIC.CAT-XIPVG. Publicado en La Independent. 

El racismo institucional tiene un nombre que todo el mundo sabe. Tenemos claro cómo se llama lo que hizo Hitler. En cambio, lo que hacen ciertos gobiernos contra las mujeres no tiene nombre.

En Afganistán, por ejemplo, hay una prohibición completa del trabajo femenino fuera del hogar; las mujeres no pueden estudiar ni en el colegio ni en la universidad, y están obligadas a llevar burka.

En Irán, las mujeres necesitan el permiso masculino para estudiar, trabajar o viajar, no tienen derecho a heredar en caso de tener hermanos, y las niñas pueden ser obligadas a casarse a partir de los diez años.

En países como Benín, Burkina Faso, Camerún, Chad, Costa de Marfil, Egipto, Eritrea, Etiopía, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea-Bissau, Irak, Kenia, Mali, Mauritania, Níger, Nigeria, República Centroafricana, Senegal, Sierra Leona, Somalia, Sudán, Tanzania, Togo, o Yemen, la mutilación genital femenina y los matrimonios forzados son prácticas generalizadas.

En Yemen, ante un tribunal, una mujer sólo se considera la mitad de una persona; es decir, «el testimonio de dos mujeres equivale al testimonio de un hombre». Además, las mujeres tienen prohibido testificar en casos de adulterio, calumnia o robo.

Como otros países, Yemen tiene un sistema político en el que las mujeres no son sujeto de derecho y, por lo tanto, no tienen ningún refugio civil o político que las proteja. Son países donde la indefensión de las mujeres es una constante y donde la desigualdad va más allá de la posibilidad de acceder a las oportunidades. Países regidos por un sistema político donde el patriarcado es inquisidor y donde el poder de los hombres sólo se consigue a través de la violencia.

El apartheid puso nombre al racismo institucional con el que el gobierno de Sudáfrica legitimaba la segregación o separación de la población por motivos raciales o étnicos, y por el que sometía a la población negra a un trato discriminatorio. El Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional de 2002 definió el apartheid como «un acto inhumano cometido en el contexto de un régimen institucionalizado de opresión y dominación sistemáticas de un grupo racial por encima de cualquier otro grupo racial, realizado para mantener este régimen».

Tener el nombre de apartheid facilitó definir el sistema instaurado en Sudáfrica. Permitió definir un sistema político basado en una determinada conducta racista, que se diferenciaba del racismo por el hecho de estar institucionalizado y legitimado por un gobierno. El nombre y la definición de este tipo de racismo facilitaron que pasara a clasificarse como crimen de lesa humanidad y que se incorporara específicamente y con el nombre de apartheid al artículo 7 del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional de 2002. Este artículo establece una lista de crímenes de lesa humanidad, y lo son, tal como establece el mismo, cuando se cometen como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil y con conocimiento de este ataque.

El mundo entero dio un paso adelante al considerar el apartheid como un crimen terrible y doloso contra la humanidad. Ahora debemos buscar un nombre que facilite la denuncia de los gobiernos que odian a las mujeres, que legitiman su maltrato y degradación de forma expresa y generalizada. Buscamos un nombre para denunciar a los gobiernos que esclavizan a las mujeres obligándolas a cubrir su rostro, que les prohíben el acceso a la educación o les impiden tener un medio de subsistencia. Es un ataque generalizado, sistemático y conocido contra una parte de la población civil, en este caso las mujeres y las niñas, y es por tanto un crimen de lesa humanidad.

Poner nombre a las cosas es el primer paso para saber de qué hablamos. Tenemos identificados los países: son culpables, entre otros, los gobiernos de Afganistán, Yemen, Irak, Arabia Saudita o Irán. Buscamos un nombre, denunciamos y pedimos a Naciones Unidas y la Corte Penal internacional que se incluya como crimen de lesa humanidad. Es el momento de que las democracias desenmascaren a los gobiernos misóginos y los lleven ante la justicia. Llevamos la lucha hasta el final.

Pongámosle un nombre claro y universal. Un nombre para describir la violación de los derechos fundamentales de las mujeres, sólo por el hecho de serlo.

Propongo un nombre: Estado contra las mujeres. State against Women. SAW.

La idea ya está lanzada.


Estrategia Europea para la Igualdad de Género

 

Avances y principales ámbitos de actuación.

La Estrategia Europea para la Igualdad de Género responde al compromiso de la Comisión Von der Leyen de conseguir una Unión de la Igualdad. La Estrategia presenta actuaciones y objetivos políticos para avanzar de forma sustancial hacia una Europa con mayor igualdad de género de aquí a 2025. La meta es una Unión en la que las mujeres, los hombres, los niños y las niñas, en toda su diversidad, dispongan de libertad para seguir el camino que elijan en la vida, gocen de las mismas oportunidades para prosperar y puedan conformar y dirigir por igual la sociedad europea en la que vivimos.

Los objetivos fundamentales son poner fin a la violencia de género, combatir los estereotipos de género, colmar las brechas de género en el mercado de trabajo, lograr la participación en pie de igualdad en los distintos sectores de la economía, abordar la brecha salarial y de pensiones entre hombres y mujeres, reducir la brecha de género en las responsabilidades asistenciales y alcanzar el equilibrio entre mujeres y hombres en la toma de decisiones y la actividad política. La Estrategia adopta un planteamiento dual de integración de la perspectiva de género combinada con actuaciones específicas y descansa en la interseccionalidad como principio horizontal para su aplicación. Aunque la Estrategia se centra en la actuación dentro de la UE, es acorde con la política exterior de la UE en materia de igualdad de género y empoderamiento de las mujeres.

Entre los primeros resultados de la Estrategia, la Comisión propuso el 4 de marzo de 2021 medidas vinculantes de transparencia salarial.

Informe anual sobre Igualdad de género. 

https://commission.europa.eu/strategy-and-policy/policies/justice-and-fundamental-rights/gender-equality/gender-equality-strategy_es#informe-anual-sobre-la-igualdad-de-g%C3%A9nero

¿Quieres saber cuál es la aportación que hacemos desde Forgender Seal para contribuir a esta estrategia a través de los gobiernos locales?

Conoce los beneficios y las ventajas que aporta la Certificación SG CITY 50-50 por la igualdad de género del ámbito local. Click!!


Concepción del Uruguay, la segunda ciudad de Argentina en iniciar el proceso de certificación SG CITY 50-50 por la Igualdad de género

El viernes 2 de diciembre del 2022 se firmó el acta de acuerdo la Municipalidad de Concepción del Uruguay, municipio de más de 73 mil habitantes, distribuido entre los distritos Molino y Tala del departamento Uruguay (del cual es cabecera) en la provincia de Entre Ríos, Argentina,  por el cual realizará el proceso de validación del sello internacional de equidad de género.

Junto a Marta Macias, representante de la entidad a nivel internacional y de Sandra Miguez delegada de la organización, el intendente de Concepción del Uruguay Martín Oliva firmó el acta acuerdo por el cual se compromete en un proceso que le otorga al Municipio el “Sello de equidad”.

La asociación Forgender Seal tiene como finalidad social la de impulsar el ejercicio y defensa de los derechos humanos de las mujeres, derechos reconocidos y garantizados en la «Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer» (Cedaw) y se compromete a trabajar por el cumplimiento de los objetivos marcados en la «Plataforma de acción de Beijing» y de la «Agenda 2030» para el «Desarrollo sostenible de Naciones Unidas», incorporando en su metodología de trabajo la integración de la perspectiva de género en sus sistemas de gestión.

La obtención del distintivo otorga visibilidad y reconocimiento público a las iniciativas y a los esfuerzos que realizan las instituciones para conseguir la igualdad entre mujeres y hombres. Facilita la integración de la perspectiva de género en las estrategias y planes operativos, contribuye a construir sociedades más democráticas y genera la confianza de los agentes sociales y de la ciudadanía, incrementando la comunicación entre los diferentes actores de manera permanente, bidireccional y comprometida con la misión y objetivos que se persiguen.

El intendente Oliva señaló «El Municipio tiene el compromiso de seguir trabajando para alcanzar estándares más equitativos e igualitarios en todas las áreas de gestión, y por eso trabajamos día a día. Este convenio, permitirá concretar un monitoreo para mejorar las metas que nos hemos propuesto en este objetivo de desarrollo»

Por su parte Marta Macías  dijo que “Desde la asociación Forgender Seal mostramos nuestro agradecimiento y satisfacción por el compromiso de la municipalidad de Concepción del Uruguay a favor de la igualdad de género. La certificación Sg CITY50-50 y el posterior otorgamiento del distintivo municipal a favor de la igualdad son herramientas que facilitan la incorporación de la perspectiva de género de forma holística en toda la gobernanza local y en segunda instancia reconoce y visibiliza el trabajo de la municipalidad a favor de la construcción de una democracia paritaria”.

El acuerdo en los medios: 

1- La Histórica tendrá el sello de Equidad de Género
https://lacalle.com.ar/la-historica-tendra-el-sello-de-equidad-de-genero/2- Concepción del Uruguay tendrá sello de Equidad de Género
https://uruguayenses.com/concepcion-del-uruguay-tendra-sello-de-equidad-de-genero/

3- Concepción del Uruguay tendrá sello de Equidad de Género
https://aldiaentrerios.com.ar/concepcion-del-uruguay-tendra-sello-de-equidad-de-genero/

4- Concepción del Uruguay tendrá sello de Equidad de Género
https://amperiodismomovil.com/index.php/2022/12/03/concepcion-del-uruguay-tendra-sello-de-equidad-de-genero/

5- La Histórica tendrá sello de equidad de género

https://www.elmiercolesdigital.com.ar/la-historica-tendra-sello-de-equidad-de-genero/

6- Concepción del Uruguay tendrá sello de Equidad de Género

http://m.apfdigital.com.ar/despachos.asp?cod_des=380108


"Las políticas públicas por la Igualdad de Género son un compromiso firme en el tiempo"

Sra. Leire Pajín, presidenta de la Red Española para el Desarrollo Sostenible (REDS) participó en el I Fórum de Municipios Certificados con el Distintivo SG CITY 50-50 por la Igualdad de Género que ya disponen más de cincuenta municipios de Catalunya y las Islas Baleares, generando un impacto positivo en las políticas públicas locales en más de dos millones de habitantes.

Compartimos su intervención íntegra en la que destaca la importancia de incorporar certificaciones como la del Distintivo SG CITY 50-50 en los programas y políticas públicas del ámbito municipal que són herramientas útiles para reducir las desigualdades de género que sufren las mujeres, en un contexto agravado por la crisis de la pandemia que está limitando las oportunidades de empoderamiento de las mujeres en todos los ámbitos de nuestra sociedad.