Segueix l’actualitat del Distintiu SGCITY50

Pongámosle nombre: SAW (State against Women)

Artículo escrito por  Marta Macias Quesada. Con el apoyo de la Junta de la XIDPIC.CAT-XIPVG. Publicado en La Independent. 

El racismo institucional tiene un nombre que todo el mundo sabe. Tenemos claro cómo se llama lo que hizo Hitler. En cambio, lo que hacen ciertos gobiernos contra las mujeres no tiene nombre.

En Afganistán, por ejemplo, hay una prohibición completa del trabajo femenino fuera del hogar; las mujeres no pueden estudiar ni en el colegio ni en la universidad, y están obligadas a llevar burka.

En Irán, las mujeres necesitan el permiso masculino para estudiar, trabajar o viajar, no tienen derecho a heredar en caso de tener hermanos, y las niñas pueden ser obligadas a casarse a partir de los diez años.

En países como Benín, Burkina Faso, Camerún, Chad, Costa de Marfil, Egipto, Eritrea, Etiopía, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea-Bissau, Irak, Kenia, Mali, Mauritania, Níger, Nigeria, República Centroafricana, Senegal, Sierra Leona, Somalia, Sudán, Tanzania, Togo, o Yemen, la mutilación genital femenina y los matrimonios forzados son prácticas generalizadas.

En Yemen, ante un tribunal, una mujer sólo se considera la mitad de una persona; es decir, «el testimonio de dos mujeres equivale al testimonio de un hombre». Además, las mujeres tienen prohibido testificar en casos de adulterio, calumnia o robo.

Como otros países, Yemen tiene un sistema político en el que las mujeres no son sujeto de derecho y, por lo tanto, no tienen ningún refugio civil o político que las proteja. Son países donde la indefensión de las mujeres es una constante y donde la desigualdad va más allá de la posibilidad de acceder a las oportunidades. Países regidos por un sistema político donde el patriarcado es inquisidor y donde el poder de los hombres sólo se consigue a través de la violencia.

El apartheid puso nombre al racismo institucional con el que el gobierno de Sudáfrica legitimaba la segregación o separación de la población por motivos raciales o étnicos, y por el que sometía a la población negra a un trato discriminatorio. El Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional de 2002 definió el apartheid como «un acto inhumano cometido en el contexto de un régimen institucionalizado de opresión y dominación sistemáticas de un grupo racial por encima de cualquier otro grupo racial, realizado para mantener este régimen».

Tener el nombre de apartheid facilitó definir el sistema instaurado en Sudáfrica. Permitió definir un sistema político basado en una determinada conducta racista, que se diferenciaba del racismo por el hecho de estar institucionalizado y legitimado por un gobierno. El nombre y la definición de este tipo de racismo facilitaron que pasara a clasificarse como crimen de lesa humanidad y que se incorporara específicamente y con el nombre de apartheid al artículo 7 del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional de 2002. Este artículo establece una lista de crímenes de lesa humanidad, y lo son, tal como establece el mismo, cuando se cometen como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil y con conocimiento de este ataque.

El mundo entero dio un paso adelante al considerar el apartheid como un crimen terrible y doloso contra la humanidad. Ahora debemos buscar un nombre que facilite la denuncia de los gobiernos que odian a las mujeres, que legitiman su maltrato y degradación de forma expresa y generalizada. Buscamos un nombre para denunciar a los gobiernos que esclavizan a las mujeres obligándolas a cubrir su rostro, que les prohíben el acceso a la educación o les impiden tener un medio de subsistencia. Es un ataque generalizado, sistemático y conocido contra una parte de la población civil, en este caso las mujeres y las niñas, y es por tanto un crimen de lesa humanidad.

Poner nombre a las cosas es el primer paso para saber de qué hablamos. Tenemos identificados los países: son culpables, entre otros, los gobiernos de Afganistán, Yemen, Irak, Arabia Saudita o Irán. Buscamos un nombre, denunciamos y pedimos a Naciones Unidas y la Corte Penal internacional que se incluya como crimen de lesa humanidad. Es el momento de que las democracias desenmascaren a los gobiernos misóginos y los lleven ante la justicia. Llevamos la lucha hasta el final.

Pongámosle un nombre claro y universal. Un nombre para describir la violación de los derechos fundamentales de las mujeres, sólo por el hecho de serlo.

Propongo un nombre: Estado contra las mujeres. State against Women. SAW.

La idea ya está lanzada.


Estrategia Europea para la Igualdad de Género

 

Avances y principales ámbitos de actuación.

La Estrategia Europea para la Igualdad de Género responde al compromiso de la Comisión Von der Leyen de conseguir una Unión de la Igualdad. La Estrategia presenta actuaciones y objetivos políticos para avanzar de forma sustancial hacia una Europa con mayor igualdad de género de aquí a 2025. La meta es una Unión en la que las mujeres, los hombres, los niños y las niñas, en toda su diversidad, dispongan de libertad para seguir el camino que elijan en la vida, gocen de las mismas oportunidades para prosperar y puedan conformar y dirigir por igual la sociedad europea en la que vivimos.

Los objetivos fundamentales son poner fin a la violencia de género, combatir los estereotipos de género, colmar las brechas de género en el mercado de trabajo, lograr la participación en pie de igualdad en los distintos sectores de la economía, abordar la brecha salarial y de pensiones entre hombres y mujeres, reducir la brecha de género en las responsabilidades asistenciales y alcanzar el equilibrio entre mujeres y hombres en la toma de decisiones y la actividad política. La Estrategia adopta un planteamiento dual de integración de la perspectiva de género combinada con actuaciones específicas y descansa en la interseccionalidad como principio horizontal para su aplicación. Aunque la Estrategia se centra en la actuación dentro de la UE, es acorde con la política exterior de la UE en materia de igualdad de género y empoderamiento de las mujeres.

Entre los primeros resultados de la Estrategia, la Comisión propuso el 4 de marzo de 2021 medidas vinculantes de transparencia salarial.

Informe anual sobre Igualdad de género. 

https://commission.europa.eu/strategy-and-policy/policies/justice-and-fundamental-rights/gender-equality/gender-equality-strategy_es#informe-anual-sobre-la-igualdad-de-g%C3%A9nero

¿Quieres saber cuál es la aportación que hacemos desde Forgender Seal para contribuir a esta estrategia a través de los gobiernos locales?

Conoce los beneficios y las ventajas que aporta la Certificación SG CITY 50-50 por la igualdad de género del ámbito local. Click!!


Concepción del Uruguay, la segunda ciudad de Argentina en iniciar el proceso de certificación SG CITY 50-50 por la Igualdad de género

El viernes 2 de diciembre del 2022 se firmó el acta de acuerdo la Municipalidad de Concepción del Uruguay, municipio de más de 73 mil habitantes, distribuido entre los distritos Molino y Tala del departamento Uruguay (del cual es cabecera) en la provincia de Entre Ríos, Argentina,  por el cual realizará el proceso de validación del sello internacional de equidad de género.

Junto a Marta Macias, representante de la entidad a nivel internacional y de Sandra Miguez delegada de la organización, el intendente de Concepción del Uruguay Martín Oliva firmó el acta acuerdo por el cual se compromete en un proceso que le otorga al Municipio el “Sello de equidad”.

La asociación Forgender Seal tiene como finalidad social la de impulsar el ejercicio y defensa de los derechos humanos de las mujeres, derechos reconocidos y garantizados en la «Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer» (Cedaw) y se compromete a trabajar por el cumplimiento de los objetivos marcados en la «Plataforma de acción de Beijing» y de la «Agenda 2030» para el «Desarrollo sostenible de Naciones Unidas», incorporando en su metodología de trabajo la integración de la perspectiva de género en sus sistemas de gestión.

La obtención del distintivo otorga visibilidad y reconocimiento público a las iniciativas y a los esfuerzos que realizan las instituciones para conseguir la igualdad entre mujeres y hombres. Facilita la integración de la perspectiva de género en las estrategias y planes operativos, contribuye a construir sociedades más democráticas y genera la confianza de los agentes sociales y de la ciudadanía, incrementando la comunicación entre los diferentes actores de manera permanente, bidireccional y comprometida con la misión y objetivos que se persiguen.

El intendente Oliva señaló «El Municipio tiene el compromiso de seguir trabajando para alcanzar estándares más equitativos e igualitarios en todas las áreas de gestión, y por eso trabajamos día a día. Este convenio, permitirá concretar un monitoreo para mejorar las metas que nos hemos propuesto en este objetivo de desarrollo»

Por su parte Marta Macías  dijo que “Desde la asociación Forgender Seal mostramos nuestro agradecimiento y satisfacción por el compromiso de la municipalidad de Concepción del Uruguay a favor de la igualdad de género. La certificación Sg CITY50-50 y el posterior otorgamiento del distintivo municipal a favor de la igualdad son herramientas que facilitan la incorporación de la perspectiva de género de forma holística en toda la gobernanza local y en segunda instancia reconoce y visibiliza el trabajo de la municipalidad a favor de la construcción de una democracia paritaria”.

El acuerdo en los medios: 

1- La Histórica tendrá el sello de Equidad de Género
https://lacalle.com.ar/la-historica-tendra-el-sello-de-equidad-de-genero/2- Concepción del Uruguay tendrá sello de Equidad de Género
https://uruguayenses.com/concepcion-del-uruguay-tendra-sello-de-equidad-de-genero/

3- Concepción del Uruguay tendrá sello de Equidad de Género
https://aldiaentrerios.com.ar/concepcion-del-uruguay-tendra-sello-de-equidad-de-genero/

4- Concepción del Uruguay tendrá sello de Equidad de Género
https://amperiodismomovil.com/index.php/2022/12/03/concepcion-del-uruguay-tendra-sello-de-equidad-de-genero/

5- La Histórica tendrá sello de equidad de género

https://www.elmiercolesdigital.com.ar/la-historica-tendra-sello-de-equidad-de-genero/

6- Concepción del Uruguay tendrá sello de Equidad de Género

http://m.apfdigital.com.ar/despachos.asp?cod_des=380108


"Las políticas públicas por la Igualdad de Género son un compromiso firme en el tiempo"

Sra. Leire Pajín, presidenta de la Red Española para el Desarrollo Sostenible (REDS) participó en el I Fórum de Municipios Certificados con el Distintivo SG CITY 50-50 por la Igualdad de Género que ya disponen más de cincuenta municipios de Catalunya y las Islas Baleares, generando un impacto positivo en las políticas públicas locales en más de dos millones de habitantes.

Compartimos su intervención íntegra en la que destaca la importancia de incorporar certificaciones como la del Distintivo SG CITY 50-50 en los programas y políticas públicas del ámbito municipal que són herramientas útiles para reducir las desigualdades de género que sufren las mujeres, en un contexto agravado por la crisis de la pandemia que está limitando las oportunidades de empoderamiento de las mujeres en todos los ámbitos de nuestra sociedad.

 


La incorporación de la perspectiva de género se ha adoptado a nivel internacional como una estrategia para lograr la igualdad de género. Implica la integración de la perspectiva de género en la elaboración, diseño, implementación, seguimiento y evaluación de políticas, medidas regulatorias y programas de gasto, con miras a promover la igualdad entre mujeres y hombres y combatir la discriminación.

¿Por qué es importante?

La incorporación de la perspectiva de género garantiza que el trabajo legislativo y de formulación de políticas sea de mayor calidad y de mayor relevancia para la sociedad, porque hace que las políticas respondan de manera más eficaz a las necesidades de todos los ciudadanos: mujeres y hombres, niñas y niños. La transversalización de género hace que las intervenciones públicas sean más efectivas y asegura que no se perpetúen las desigualdades.

La transversalización de género no solo tiene como objetivo evitar la creación o el refuerzo de desigualdades, que pueden tener efectos adversos tanto en mujeres como en hombres. También implica analizar la situación existente, con el propósito de identificar las desigualdades, y desarrollar políticas que tengan como objetivo reparar estas desigualdades y deshacer los mecanismos que las originaron.

¿Quién es responsable de la transversalización de género?

A nivel europeo, las instituciones de la UE están a cargo de implementar la perspectiva de género, mientras que a nivel nacional, corresponde a los gobiernos de los Estados miembros. Sin embargo, no es solo responsabilidad de personas específicas que trabajan en determinadas áreas o unidades. Si bien se deben establecer estructuras específicas y designar a las personas responsables, la responsabilidad de implementar la transversalización de género debe recaer en todo el personal de las instituciones públicas, bajo el liderazgo de la dirección.

¿Cómo funciona?

Un compromiso político por la igualdad de género y un marco legal compatible son las condiciones básicas para el desarrollo de una estrategia exitosa de transversalización de género. Además de los objetivos y metas concretos de la estrategia, la incorporación de la perspectiva de género requiere un plan de acción claro. Dicho plan debe tener en cuenta el contexto, satisfacer las condiciones necesarias, cubrir todas las dimensiones relevantes, prever el uso de métodos y herramientas concretos, establecer las responsabilidades y asegurarse de que existen las competencias necesarias para lograr los resultados previstos en un tiempo planificado. marco.

¿Quieres saber más? Descubre cómo podemos ayudarte en Forgender Seal, para integrar la transversalización de género en tu organización. 


Cumbre Virtual Mercociudades “La pandemia del COVID – 19 invisibiliza la violencia basada en género”

 

Conversatorio y debate en la XXV Cumbre Virtual (2da edición) de MERCOCIUDADES

Antecedentes

La crisis provocada por el COVID-19 ha puesto de manifiesto otra pandemia invisibilizada, la violencia basada en género. Además de evidenciar del agotamiento del modelo de desarrollo imperante, y la necesidad de avanzar en propuestas y acciones para alcanzar los objetivos de sostenibilidad e igualdad. Estos solo serán posibles de alcanzar si la sociedad está dispuesta a cambiar la cultura del privilegio y los patrones culturales patriarcales, para construir el derecho a la ciudad desde una cultura de derechos y de reconocimiento de la rica diversidad regional de nuestras razas, etnias y poblaciones locales y migrantes, que conviven en un territorio.

La Unidad Temática de Género de Mercociudades realizó varias conversatorios y seminarios para sensibilizar y concientizar a los gobiernos locales y a las colectividades sobre esta pandemia invisibilizada, la de la violencia basada en genero, que sufren mujeres y niñas de nuestra región. Que además tiene orígenes y consecuencias en la división sexual del trabajo, en el sistema de cuidados, en el acceso a la educación, y a los servicios básicos y esenciales para una vida digna, entre otras posibilidades de acceso y prestaciones.

En la primera edición de la XXV Cumbre Virtual de Mercociudades el pasado mes de diciembre de 2020, la asamblea acogió un mensaje de las ciudades que participan de la Unidad Temática de Género, en la que apelaba al compromiso de las más de 300 ciudades de nuestra Red para combatir la violencia basada en género que impacta en las mujeres y grupos LGBTI+.

https://mercociudades.org/wp-content/uploads/2020/12/Declaraci%C3%B3n_G%C3%A9nero_Mercociudades.pdf

Las ciudades asistentes se comprometieron a desarrollar una campaña regional específica durante el 2021 bajo la siguiente consigna: “La violencia de género es una pandemia que mata, erradicarla demanda acabar con el virus del patriarcado”.

Con esta antesala, en la 2da. Edición de la Cumbre, se desarrollará el Conversatorio y debate, “La pandemia del COVID – 19 invisibiliza la violencia basada en género.

Objetivos de la sesión

  • En el contexto actual de crisis a causa de la pandemia cobra especial relevancia dialogar, identificar y desarrollar herramientas regionales para abordar desde los gobiernos locales las causas estructurales de la desigualdad de género e impulsar políticas de respuesta a la pandemia a corto, mediano y largo plazo.
  • Compartir miradas y en un marco de gestión asociada, así como de promover una nueva gobernanza regional, acelerar el paso en la implementación de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing3 y de la Agenda Regional de Género4.
  • Poner en valor las estrategias de diferentes actores globales, regionales y locales para avanzar en este abordaje.

Formato de la sesión

  • Un encuentro virtual de, aproximadamente 1 hora de duración, con intervenciones de ONU-Mujeres, de Universidades de AUGM, Alcaldesas comprometidas con la temática, participantes de la Unidad Temática de Género para culminar con un intercambio con los y las participantes.

En este vídeo podrás ver toda la Cumbre Virtual

14:00h: Apertura de la XXV Cumbre de Mercociudades. Presidente de Mercociudades,

Intendente de Tandil: Dr. Miguel Ángel Lungí.

(Intervalo: se desarrolla Seminario de Movilidad)

15:20h: Apertura del seminario.

Marcela Petrantonio

Secretaria Ejecutiva de Mercociudades.

Shady Ruiz Diaz

Coordinadora de la Unidad Temática de Género de Mercociudades.

Moderadora

15:30h. Profa. Rectora Sandra Goulart Almeida

Universidad Federal de Minas Gerais

Vicepresidenta de AUGM,

15:40h. Sra. María Carolina Marques Ferracini

Especialista de Políticas EVAW a. i. de la Oficina Regional de ONU Mujeres

las Américas y el Caribe

Representante de ONU Mujeres.

15:50h. Mayra Mendoza

Intendenta de Quilmes

16;00 h. Ines Brizuela y Doria

             Intendenta de La Rioja

16:10 h: Intercambio con las/os participantes

16:20 h: Conclusiones y cierre


Nos hace especial ilusión co-organizar esta webinar ODS: igualdad de género y oportunidades junto a Bureau Veritas  con la participación de representantes de los gobiernos locales de todo el Estado.

El objetivo de esta webinar es dar a conocer las medidas, objetivos y acciones de buenas prácticas que muchas organizaciones locales están adoptando sobre igualdad de género. En esta ocasión, contaremos con la participación de la Sra. Nuria Parlon, Alcaldesa de Santa Coloma de Gramenet (Barcelona) como municipio referente en Políticas de Igualdad de Género.

Si te quieres conectarte mañana a las 10h de la mañana te facilitamos el acceso a la inscripción gratuita.
https://www.bureauveritas.es/webinar_ods_igualdad_genero_1203


¿Una buena noticia en contexto de pandemia?

Si, para la institucionalizaciòn de la perspectiva de género en los gobiernos locales.

Artículo de INCIDIR: Iniciativas para la Cooperación Internacional, el Desarrollo y la Integración Regional.

Con el objetivo de ampliar y profundizar la agenda de inclusión y derechos de las mujeres en las políticas públicas municipales se implementó en el Municipio de Tandil, Argentina, el dispositivo de autoevaluación y planificación de compromisos en materia de género.

Esta es una muy buena noticia, no sólo por la obtención del distintivo que da cuenta del compromiso político para ampliar y profundizar la agenda de inclusión y derechos de las mujeres en sus políticas públicas, sino también, y como producto de este enriquecedor proceso, por la creación de la Unidad para la Transversalización de la Perspectiva de Género en el Municipio, bajo la órbita del Intendente.

Esta institucionalización permitirá la articulación de todas las áreas de gobierno en el cumplimiento del Plan de Compromisos asumido a partir de la obtención del distintivo, que podrá ser ratificado dentro de 2 años a partir de la auditoría correspondiente.

El dispositivo de autoevaluación y planificación de compromisos fue creado por Forgender Seal, asociación española, que tiene como finalidad social la de impulsar el ejercicio y defensa de los derechos humanos de las mujeres, derechos reconocidos y garantizados en la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) , y trabajar por el cumplimiento de los objetivos marcados en la Plataforma de Acción de Beijing y de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, incorporando en su metodología de trabajo la integración de la perspectiva de género en sus sistemas de gestión. 

La implementación del dispositivo en América Latina se encuentra a cargo de INCIDIR -Iniciativas para la cooperación internacional, el desarrollo y la integración regional- , que nació en el año 2009, en Buenos Aires, Argentina, como resultante del deseo de sus fundadores de generar un espacio de debate, reflexión y acción sobre la cooperación internacional, el desarrollo y la integración regional. 

Se trata de un colectivo de profesionales latinoamericanos que comparten miradas, posiciones y compromisos sobre estas agendas, convencidos de la necesidad de aportar iniciativas y propuestas para el fortalecimiento de los procesos de integración latinoamericana, con énfasis en el MERCOSUR, región a la que pertenecen sus fundadores e integrantes. 

El primer gobierno local a beneficiar del distintivo de género en América Latina ha sido el Gobierno Municipal de Tandil , ubicado en la Provincia de Buenos Aires, Argentina, cuyo   recorrido en la internacionalización de los gobiernos locales y en la participación de los mismos en el proceso de integración regional lo ha posicionado como referente en ese campo. El Municipio actualmente ejerce la Presidencia de la Red de Mercociudades.

En  2019 Forgender Seal e INCIDIR suscribieron un acuerdo de cooperación para implementar una prueba piloto de certificación. Ha sido el primero de otros municipios latinoamericanos – al menos 5 – que serán asesorados en el proceso de certificación.  

La realización de la primera prueba piloto implicó un trabajo de adaptación de la herramienta al lenguaje, agenda y normativa de Argentina.

En este proceso, durante el segundo semestre del 2020, en el gobierno municipal de Tandil se llevó adelante un trabajo interno que implicó la creación de un espacio colectivo de altas autoridades, para debatir y reflexionar acerca de los temas e indicadores que plantea el dispositivo, lo que favoreció y permitió no sólo analizar fortalezas y debilidades respecto de la transversalización de la perspectiva de género en sus políticas públicas, sino también generó la oportunidad de articular y sistematizar lo actuado y asumir nuevos compromisos en la agenda pendiente para ampliar y profundizar la inclusión, defensa y promoción de los derechos de las mujeres en la agenda de gobierno.

Esta iniciativa, coordinada en España por Forgender y en América Latina por INCIDIR, en asociación con Tamarana en Brasil y Equidad en Paraguay , se presentará a otros municipios de Brasil, Paraguay, Bolivia, Chile y Venezuela, y contará con el apoyo de la actual Presidencia de la Red de Mercociudades, la Fundación Saber Cómo, y con el Núcleo Interdisciplinario de Estudios de Género y Feminismos (NIEGYF) de la UNSAM en la etapa de implementación en otros Municipios de Argentina. 

Desde las organizaciones de la sociedad civil vinculadas a la cooperación internacional y comprometidas con el desarrollo local y la integración regional, se espera seguir aportando a la agenda de ampliación de las capacidades de los gobiernos locales y en la formulación de políticas públicas con enfoque de derechos, que puedan ser compartidas a través de la generación de redes y espacios comunes de aprendizaje.

 


La ciudad de Tandil, en Argentina ha obtenido la certificación del Distintivo SG CITY 50-50 por la Igualdad de Género. Escucha el podcast de la Sra. Matilde Vide, directora de Políticas de Género y Diversidad Sexual del Municipio.  Podcast.

La implementación del dispositivo en América Latina se encuentra a cargo de INCIDIRIniciativas para la cooperación internacional, el desarrollo y la integración regional- , que nació en el año 2009, en Buenos Aires, Argentina, como resultante del deseo de sus fundadores de generar un espacio de debate, reflexión y acción sobre la cooperación internacional, el desarrollo y la integración regional.

Se trata de un colectivo de profesionales latinoamericanos que comparten miradas, posiciones y compromisos sobre estas agendas, convencidos de la necesidad de aportar iniciativas y propuestas para el fortalecimiento de los procesos de integración latinoamericana, con énfasis en el MERCOSUR, región a la que pertenecen sus fundadores e integrantes. 

El primer gobierno local a beneficiar del distintivo de género en América Latina ha sido el Gobierno Municipal de Tandil , ubicado en la Provincia de Buenos Aires, Argentina, cuyo  recorrido en la internacionalización de los gobiernos locales y en la participación de los mismos en el proceso de integración regional lo ha posicionado como referente en ese campo. El Municipio actualmente ejerce la Presidencia de la Red de Mercociudades .

En 2019 Forgender Seal e INCIDIR suscribieron un acuerdo de cooperaciòn para implementar una prueba piloto de certificación. Ha sido el primero de otros municipios latinoamericanos – al menos 5 – que serán asesorados en el proceso de certificación.  

La realización de la primera prueba piloto implicó un trabajo de adaptación de la herramienta al lenguaje, agenda y normativa de Argentina.

En este proceso, durante el segundo semestre del 2020, en el gobierno municipal de Tandil se llevó adelante un trabajo interno que implicó la creación de un espacio colectivo de altas autoridades, para debatir y reflexionar acerca de los temas e indicadores que plantea el dispositivo, lo que favoreció y permitió no sólo analizar fortalezas y debilidades respecto de la transversalización de la perspectiva de género en sus políticas públicas, sino también generó la oportunidad de articular y sistematizar lo actuado y asumir nuevos compromisos en la agenda pendiente para ampliar y profundizar la inclusión, defensa y promoción de los derechos de las mujeres en la agenda de gobierno.

Esta iniciativa, coordinada en España por Forgender y en América Latina por INCIDIR, en asociación con Tamarana en Brasil y Equidad en Paraguay , se presentará a otros municipios de Brasil, Paraguay, Bolivia, Chile y Venezuela, y contará con el apoyo de la actual Presidencia de la Red de Mercociudades, la Fundación Saber Cómo, y con el Núcleo Interdisciplinario de Estudios de Género y Feminismos (NIEGYF) de la UNSAM en la etapa de implementación en otros Municipios de Argentina. 

Desde las organizaciones de la sociedad civil vinculadas a la cooperación internacional y comprometidas con el desarrollo local y la integración regional, se espera seguir aportando a la agenda de ampliación de las capacidades de los gobiernos locales y en la formulación de políticas públicas con enfoque de derechos, que puedan ser compartidas a través de la generación de redes y espacios comunes de aprendizaje.

Te puede Interesar: ?

Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad del Gobierno de Argentina


La pandemia del COVID-19 no es sólo una cuestión sanitaria; sino que provoca una profunda conmoción en nuestras sociedades y economías. Además, las mujeres cargan con las labores de cuidados y respuesta frente a la crisis en curso.

Todos los días, las mujeres —ya sea en la primera línea de respuesta o como profesionales de la salud, voluntarias comunitarias, gerentas de transporte y logística, científicas y muchas ocupaciones más— hacen aportes fundamentales para contener el brote. Asimismo, la mayoría de quienes prestan cuidados en los hogares y en nuestras comunidades son mujeres.

Aun más, ellas corren un mayor riesgo de infección y de pérdida de sus medios de vida. Por último, la tendencia existente indica que, durante la crisis, hay un menor acceso a la salud sexual y reproductiva y un aumento de la violencia doméstica.

ONU Mujeres brinda información y análisis actualizados sobre el modo y los motivos de incluir la perspectiva de género en la respuesta frente al COVID-19.

La pandemia en la sombra: violencia doméstica a raíz del COVID-19


Desde el estallido del COVID-19, la violencia contra las mujeres y las niñas se ha intensificado en países de todo el mundo. Si bien las medidas de bloqueo ayudan a limitar la propagación del virus, las mujeres y las niñas que sufren violencia en el hogar se encuentran cada vez más aisladas de las personas y los recursos que pueden ayudarlas. En este nuevo anuncio de servicio público, ONU Mujeres une fuerzas con Kate Winslet para revelar la pandemia en la sombra y compartir tres cosas que puede hacer para ayudar. Más Información