Segueix l’actualitat del Distintiu SGCITY50

La incorporación de la perspectiva de género se ha adoptado a nivel internacional como una estrategia para lograr la igualdad de género. Implica la integración de la perspectiva de género en la elaboración, diseño, implementación, seguimiento y evaluación de políticas, medidas regulatorias y programas de gasto, con miras a promover la igualdad entre mujeres y hombres y combatir la discriminación.

¿Por qué es importante?

La incorporación de la perspectiva de género garantiza que el trabajo legislativo y de formulación de políticas sea de mayor calidad y de mayor relevancia para la sociedad, porque hace que las políticas respondan de manera más eficaz a las necesidades de todos los ciudadanos: mujeres y hombres, niñas y niños. La transversalización de género hace que las intervenciones públicas sean más efectivas y asegura que no se perpetúen las desigualdades.

La transversalización de género no solo tiene como objetivo evitar la creación o el refuerzo de desigualdades, que pueden tener efectos adversos tanto en mujeres como en hombres. También implica analizar la situación existente, con el propósito de identificar las desigualdades, y desarrollar políticas que tengan como objetivo reparar estas desigualdades y deshacer los mecanismos que las originaron.

¿Quién es responsable de la transversalización de género?

A nivel europeo, las instituciones de la UE están a cargo de implementar la perspectiva de género, mientras que a nivel nacional, corresponde a los gobiernos de los Estados miembros. Sin embargo, no es solo responsabilidad de personas específicas que trabajan en determinadas áreas o unidades. Si bien se deben establecer estructuras específicas y designar a las personas responsables, la responsabilidad de implementar la transversalización de género debe recaer en todo el personal de las instituciones públicas, bajo el liderazgo de la dirección.

¿Cómo funciona?

Un compromiso político por la igualdad de género y un marco legal compatible son las condiciones básicas para el desarrollo de una estrategia exitosa de transversalización de género. Además de los objetivos y metas concretos de la estrategia, la incorporación de la perspectiva de género requiere un plan de acción claro. Dicho plan debe tener en cuenta el contexto, satisfacer las condiciones necesarias, cubrir todas las dimensiones relevantes, prever el uso de métodos y herramientas concretos, establecer las responsabilidades y asegurarse de que existen las competencias necesarias para lograr los resultados previstos en un tiempo planificado. marco.

¿Quieres saber más? Descubre cómo podemos ayudarte en Forgender Seal, para integrar la transversalización de género en tu organización. 


Cumbre Virtual Mercociudades “La pandemia del COVID – 19 invisibiliza la violencia basada en género”

 

Conversatorio y debate en la XXV Cumbre Virtual (2da edición) de MERCOCIUDADES

Antecedentes

La crisis provocada por el COVID-19 ha puesto de manifiesto otra pandemia invisibilizada, la violencia basada en género. Además de evidenciar del agotamiento del modelo de desarrollo imperante, y la necesidad de avanzar en propuestas y acciones para alcanzar los objetivos de sostenibilidad e igualdad. Estos solo serán posibles de alcanzar si la sociedad está dispuesta a cambiar la cultura del privilegio y los patrones culturales patriarcales, para construir el derecho a la ciudad desde una cultura de derechos y de reconocimiento de la rica diversidad regional de nuestras razas, etnias y poblaciones locales y migrantes, que conviven en un territorio.

La Unidad Temática de Género de Mercociudades realizó varias conversatorios y seminarios para sensibilizar y concientizar a los gobiernos locales y a las colectividades sobre esta pandemia invisibilizada, la de la violencia basada en genero, que sufren mujeres y niñas de nuestra región. Que además tiene orígenes y consecuencias en la división sexual del trabajo, en el sistema de cuidados, en el acceso a la educación, y a los servicios básicos y esenciales para una vida digna, entre otras posibilidades de acceso y prestaciones.

En la primera edición de la XXV Cumbre Virtual de Mercociudades el pasado mes de diciembre de 2020, la asamblea acogió un mensaje de las ciudades que participan de la Unidad Temática de Género, en la que apelaba al compromiso de las más de 300 ciudades de nuestra Red para combatir la violencia basada en género que impacta en las mujeres y grupos LGBTI+.

https://mercociudades.org/wp-content/uploads/2020/12/Declaraci%C3%B3n_G%C3%A9nero_Mercociudades.pdf

Las ciudades asistentes se comprometieron a desarrollar una campaña regional específica durante el 2021 bajo la siguiente consigna: “La violencia de género es una pandemia que mata, erradicarla demanda acabar con el virus del patriarcado”.

Con esta antesala, en la 2da. Edición de la Cumbre, se desarrollará el Conversatorio y debate, “La pandemia del COVID – 19 invisibiliza la violencia basada en género.

Objetivos de la sesión

  • En el contexto actual de crisis a causa de la pandemia cobra especial relevancia dialogar, identificar y desarrollar herramientas regionales para abordar desde los gobiernos locales las causas estructurales de la desigualdad de género e impulsar políticas de respuesta a la pandemia a corto, mediano y largo plazo.
  • Compartir miradas y en un marco de gestión asociada, así como de promover una nueva gobernanza regional, acelerar el paso en la implementación de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing3 y de la Agenda Regional de Género4.
  • Poner en valor las estrategias de diferentes actores globales, regionales y locales para avanzar en este abordaje.

Formato de la sesión

  • Un encuentro virtual de, aproximadamente 1 hora de duración, con intervenciones de ONU-Mujeres, de Universidades de AUGM, Alcaldesas comprometidas con la temática, participantes de la Unidad Temática de Género para culminar con un intercambio con los y las participantes.

En este vídeo podrás ver toda la Cumbre Virtual

14:00h: Apertura de la XXV Cumbre de Mercociudades. Presidente de Mercociudades,

Intendente de Tandil: Dr. Miguel Ángel Lungí.

(Intervalo: se desarrolla Seminario de Movilidad)

15:20h: Apertura del seminario.

Marcela Petrantonio

Secretaria Ejecutiva de Mercociudades.

Shady Ruiz Diaz

Coordinadora de la Unidad Temática de Género de Mercociudades.

Moderadora

15:30h. Profa. Rectora Sandra Goulart Almeida

Universidad Federal de Minas Gerais

Vicepresidenta de AUGM,

15:40h. Sra. María Carolina Marques Ferracini

Especialista de Políticas EVAW a. i. de la Oficina Regional de ONU Mujeres

las Américas y el Caribe

Representante de ONU Mujeres.

15:50h. Mayra Mendoza

Intendenta de Quilmes

16;00 h. Ines Brizuela y Doria

             Intendenta de La Rioja

16:10 h: Intercambio con las/os participantes

16:20 h: Conclusiones y cierre


Nos hace especial ilusión co-organizar esta webinar ODS: igualdad de género y oportunidades junto a Bureau Veritas  con la participación de representantes de los gobiernos locales de todo el Estado.

El objetivo de esta webinar es dar a conocer las medidas, objetivos y acciones de buenas prácticas que muchas organizaciones locales están adoptando sobre igualdad de género. En esta ocasión, contaremos con la participación de la Sra. Nuria Parlon, Alcaldesa de Santa Coloma de Gramenet (Barcelona) como municipio referente en Políticas de Igualdad de Género.

Si te quieres conectarte mañana a las 10h de la mañana te facilitamos el acceso a la inscripción gratuita.
https://www.bureauveritas.es/webinar_ods_igualdad_genero_1203


¿Una buena noticia en contexto de pandemia?

Si, para la institucionalizaciòn de la perspectiva de género en los gobiernos locales.

Artículo de INCIDIR: Iniciativas para la Cooperación Internacional, el Desarrollo y la Integración Regional.

Con el objetivo de ampliar y profundizar la agenda de inclusión y derechos de las mujeres en las políticas públicas municipales se implementó en el Municipio de Tandil, Argentina, el dispositivo de autoevaluación y planificación de compromisos en materia de género.

Esta es una muy buena noticia, no sólo por la obtención del distintivo que da cuenta del compromiso político para ampliar y profundizar la agenda de inclusión y derechos de las mujeres en sus políticas públicas, sino también, y como producto de este enriquecedor proceso, por la creación de la Unidad para la Transversalización de la Perspectiva de Género en el Municipio, bajo la órbita del Intendente.

Esta institucionalización permitirá la articulación de todas las áreas de gobierno en el cumplimiento del Plan de Compromisos asumido a partir de la obtención del distintivo, que podrá ser ratificado dentro de 2 años a partir de la auditoría correspondiente.

El dispositivo de autoevaluación y planificación de compromisos fue creado por Forgender Seal, asociación española, que tiene como finalidad social la de impulsar el ejercicio y defensa de los derechos humanos de las mujeres, derechos reconocidos y garantizados en la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) , y trabajar por el cumplimiento de los objetivos marcados en la Plataforma de Acción de Beijing y de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, incorporando en su metodología de trabajo la integración de la perspectiva de género en sus sistemas de gestión. 

La implementación del dispositivo en América Latina se encuentra a cargo de INCIDIR -Iniciativas para la cooperación internacional, el desarrollo y la integración regional- , que nació en el año 2009, en Buenos Aires, Argentina, como resultante del deseo de sus fundadores de generar un espacio de debate, reflexión y acción sobre la cooperación internacional, el desarrollo y la integración regional. 

Se trata de un colectivo de profesionales latinoamericanos que comparten miradas, posiciones y compromisos sobre estas agendas, convencidos de la necesidad de aportar iniciativas y propuestas para el fortalecimiento de los procesos de integración latinoamericana, con énfasis en el MERCOSUR, región a la que pertenecen sus fundadores e integrantes. 

El primer gobierno local a beneficiar del distintivo de género en América Latina ha sido el Gobierno Municipal de Tandil , ubicado en la Provincia de Buenos Aires, Argentina, cuyo   recorrido en la internacionalización de los gobiernos locales y en la participación de los mismos en el proceso de integración regional lo ha posicionado como referente en ese campo. El Municipio actualmente ejerce la Presidencia de la Red de Mercociudades.

En  2019 Forgender Seal e INCIDIR suscribieron un acuerdo de cooperación para implementar una prueba piloto de certificación. Ha sido el primero de otros municipios latinoamericanos – al menos 5 – que serán asesorados en el proceso de certificación.  

La realización de la primera prueba piloto implicó un trabajo de adaptación de la herramienta al lenguaje, agenda y normativa de Argentina.

En este proceso, durante el segundo semestre del 2020, en el gobierno municipal de Tandil se llevó adelante un trabajo interno que implicó la creación de un espacio colectivo de altas autoridades, para debatir y reflexionar acerca de los temas e indicadores que plantea el dispositivo, lo que favoreció y permitió no sólo analizar fortalezas y debilidades respecto de la transversalización de la perspectiva de género en sus políticas públicas, sino también generó la oportunidad de articular y sistematizar lo actuado y asumir nuevos compromisos en la agenda pendiente para ampliar y profundizar la inclusión, defensa y promoción de los derechos de las mujeres en la agenda de gobierno.

Esta iniciativa, coordinada en España por Forgender y en América Latina por INCIDIR, en asociación con Tamarana en Brasil y Equidad en Paraguay , se presentará a otros municipios de Brasil, Paraguay, Bolivia, Chile y Venezuela, y contará con el apoyo de la actual Presidencia de la Red de Mercociudades, la Fundación Saber Cómo, y con el Núcleo Interdisciplinario de Estudios de Género y Feminismos (NIEGYF) de la UNSAM en la etapa de implementación en otros Municipios de Argentina. 

Desde las organizaciones de la sociedad civil vinculadas a la cooperación internacional y comprometidas con el desarrollo local y la integración regional, se espera seguir aportando a la agenda de ampliación de las capacidades de los gobiernos locales y en la formulación de políticas públicas con enfoque de derechos, que puedan ser compartidas a través de la generación de redes y espacios comunes de aprendizaje.

 


La ciudad de Tandil, en Argentina ha obtenido la certificación del Distintivo SG CITY 50-50 por la Igualdad de Género. Escucha el podcast de la Sra. Matilde Vide, directora de Políticas de Género y Diversidad Sexual del Municipio.  Podcast.

La implementación del dispositivo en América Latina se encuentra a cargo de INCIDIRIniciativas para la cooperación internacional, el desarrollo y la integración regional- , que nació en el año 2009, en Buenos Aires, Argentina, como resultante del deseo de sus fundadores de generar un espacio de debate, reflexión y acción sobre la cooperación internacional, el desarrollo y la integración regional.

Se trata de un colectivo de profesionales latinoamericanos que comparten miradas, posiciones y compromisos sobre estas agendas, convencidos de la necesidad de aportar iniciativas y propuestas para el fortalecimiento de los procesos de integración latinoamericana, con énfasis en el MERCOSUR, región a la que pertenecen sus fundadores e integrantes. 

El primer gobierno local a beneficiar del distintivo de género en América Latina ha sido el Gobierno Municipal de Tandil , ubicado en la Provincia de Buenos Aires, Argentina, cuyo  recorrido en la internacionalización de los gobiernos locales y en la participación de los mismos en el proceso de integración regional lo ha posicionado como referente en ese campo. El Municipio actualmente ejerce la Presidencia de la Red de Mercociudades .

En 2019 Forgender Seal e INCIDIR suscribieron un acuerdo de cooperaciòn para implementar una prueba piloto de certificación. Ha sido el primero de otros municipios latinoamericanos – al menos 5 – que serán asesorados en el proceso de certificación.  

La realización de la primera prueba piloto implicó un trabajo de adaptación de la herramienta al lenguaje, agenda y normativa de Argentina.

En este proceso, durante el segundo semestre del 2020, en el gobierno municipal de Tandil se llevó adelante un trabajo interno que implicó la creación de un espacio colectivo de altas autoridades, para debatir y reflexionar acerca de los temas e indicadores que plantea el dispositivo, lo que favoreció y permitió no sólo analizar fortalezas y debilidades respecto de la transversalización de la perspectiva de género en sus políticas públicas, sino también generó la oportunidad de articular y sistematizar lo actuado y asumir nuevos compromisos en la agenda pendiente para ampliar y profundizar la inclusión, defensa y promoción de los derechos de las mujeres en la agenda de gobierno.

Esta iniciativa, coordinada en España por Forgender y en América Latina por INCIDIR, en asociación con Tamarana en Brasil y Equidad en Paraguay , se presentará a otros municipios de Brasil, Paraguay, Bolivia, Chile y Venezuela, y contará con el apoyo de la actual Presidencia de la Red de Mercociudades, la Fundación Saber Cómo, y con el Núcleo Interdisciplinario de Estudios de Género y Feminismos (NIEGYF) de la UNSAM en la etapa de implementación en otros Municipios de Argentina. 

Desde las organizaciones de la sociedad civil vinculadas a la cooperación internacional y comprometidas con el desarrollo local y la integración regional, se espera seguir aportando a la agenda de ampliación de las capacidades de los gobiernos locales y en la formulación de políticas públicas con enfoque de derechos, que puedan ser compartidas a través de la generación de redes y espacios comunes de aprendizaje.

Te puede Interesar: ?

Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad del Gobierno de Argentina


La pandemia del COVID-19 no es sólo una cuestión sanitaria; sino que provoca una profunda conmoción en nuestras sociedades y economías. Además, las mujeres cargan con las labores de cuidados y respuesta frente a la crisis en curso.

Todos los días, las mujeres —ya sea en la primera línea de respuesta o como profesionales de la salud, voluntarias comunitarias, gerentas de transporte y logística, científicas y muchas ocupaciones más— hacen aportes fundamentales para contener el brote. Asimismo, la mayoría de quienes prestan cuidados en los hogares y en nuestras comunidades son mujeres.

Aun más, ellas corren un mayor riesgo de infección y de pérdida de sus medios de vida. Por último, la tendencia existente indica que, durante la crisis, hay un menor acceso a la salud sexual y reproductiva y un aumento de la violencia doméstica.

ONU Mujeres brinda información y análisis actualizados sobre el modo y los motivos de incluir la perspectiva de género en la respuesta frente al COVID-19.

La pandemia en la sombra: violencia doméstica a raíz del COVID-19


Desde el estallido del COVID-19, la violencia contra las mujeres y las niñas se ha intensificado en países de todo el mundo. Si bien las medidas de bloqueo ayudan a limitar la propagación del virus, las mujeres y las niñas que sufren violencia en el hogar se encuentran cada vez más aisladas de las personas y los recursos que pueden ayudarlas. En este nuevo anuncio de servicio público, ONU Mujeres une fuerzas con Kate Winslet para revelar la pandemia en la sombra y compartir tres cosas que puede hacer para ayudar. Más Información


Tandil, en Argentina, primer municipio que entra en el Proceso de Certificación del Distintivo SG CITY50-50

Forgender Seal promueve el  Distintivo SG CITY50-50 por la Igualdad de Género en América Latina.

Para la implementación del Distintivo SG CITY50-50 por la Igualdad de Género en los Gobiernos Locales en América Latina, Forgender suscribió un acuerdo con la organización INCIDIR, de Argentina, que por su vez organizó un consorcio con las  Tamarana de Brasil y Equidad de Paraguay, para ampliar el alcance de los resultados esperados. Más información: 

Tandil, en Argentina, primer municipio que entra en el Proceso de Certificación del Distintivo SG CITY50-50

En 2020 hemos iniciado el proceso de adaptar la Norma SG ITY5050 y realizar una prueba piloto en el Municipio de Tandil, Argentina , futura conducción política de la Red de Mercociudades. Tandil es una ciudad con más de 132 mil habitantes, estructurada en 34 barrios. Su economía está basada principalmente en la agricultura, la ganadería, el turismo.


Forgender Seal promueve la Igualdad en América Latina junto a la Asociación Incidir

La asociación INCIDIR, Iniciativas para la cooperación internacional, el desarrollo y la integraciòn regional, nació en el  año 2009, en Buenos Aires – Argentina, con el deseo de generar un espacio de debate, reflexión y acción sobre la cooperaciòn internacional, el desarrollo y la integraciòn regional

Está formado or un colectivo de profesionales que comparten miradas,  posiciones y compromisos sobre estas agendas,  convencid@s de la necesidad de aportar iniciativas y propuestas para el fortalecimiento de los procesos de integración latinoamericana, con énfasis en el MERCOSUR, región a la que pertenecemos sus fundadores e integrantes.

Desde  Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay,  y Venezuela, aportan a su proyecto  con un enfoque interdisciplinario y, desde una vasta  experiencia y  trayectoria en diversos ámbitos: acadèmico, social y  funciòn pùblica local, nacional,  e internacional.

Si bien su sede está inscrita en  Argentina, desarrollan  iniciativas en cada uno de los países de la regiòn MERCOSUR, y trabajan con personas expertas,  organizaciones,  e instituciones de América Latina y Europa  con las que compartin  enfoques y perspectivas.

Para la implementación del Distintivo SG CITY50-50 por la Igualdad de Género en los Gobiernos Locales en América Latina, Forgender suscribió un acuerdo con la organización INCIDIR, de Argentina, que por su vez organizó un consorcio con las  Tamarana de Brasil y Equidad de Paraguay, para ampliar el alcance de los resultados esperados.

Forgender Seal en América Latina

En 2019 nos encontramos virtualmente con las fundadoras de Incidir y supimos de su significativo trabajo para la promoción y evaluación de políticasde coorpración  y desarrollo para gobiernos locales en América Latina y os interesó muchísimo su gran labor.

Siendo INCIDIR, Tamarana, y Equidad organizaciones sociales de Argentina, Brasil y Paraguay, que comparten una perspectiva sobre la integración latinoamericana y sobre las políticas públicas con enfoque de derechos,  nos comprometimos juntas en el proyecto de implementar el distintivo creado por ForGender en gobiernos locales latinoamericanos.

 

Tandil -Argentina En 2020 iniciamos el proceso de adaptar la norma y realizar una prueba piloto en el Municipoi de Tandil, Argentina , futura conducción política de la Red de Mercociudades. Tandil es una ciudad con más de 132 mil habitantes, estructurada en 34 barrios. Su economía está basada principalmente en la agricultura, la ganadería, el turismo.

Caminamos juntas con la idea de incorporar a actores estatales y sociales en este proyecto, que pueda promover no sólo la evaluación de políticas públicas con  perspectiva de género, sino también favorecer el intercambio y cooperación entre ciudades de nuestra región MERCOSUR.

Nos gustaría presentar a las personas expertas y profesionales que forman parte del equipo de Incidir que nos ayudará a impulsar SG CITY50-50 en América Latina.

Equipo de trabajo compuesto por:

Mayki Gorosito, INCIDIR (Argentina)

Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ, Argentina)  y experta en integración regional y cooperación internacional. Es fundadora y Presidenta de la Asociación Civil argentina INCIDIR: Iniciativas para la Cooperación Internacional, el Desarrollo y la Integración Regional.  Se ha desempeñado en cargos de responsabilidad en tales áreas en gobiernos locales y en el MERCOSUR.

Pilar Medela, INCIDIR (Argentina)

Estudiante de Sociología en la Universidad de Buenos Aires (UBA, Argentina). Desde hace más de siete años realiza trabajo comunitario y territorial en diversas organizaciones de la sociedad civil que intervienen en contextos de vulnerabilidad.

Thais Palermo Buti, TAMARANA (Brasil)

Presidenta de TAMARANA, tem mais de 15 anos de experiência em formulação, monitoramento e gerenciamento de projetos de cooperação internacional. Trabalha para universidades, empresas de consultoria e organizações internacionais da Itália e da América Latina. È jornalista na Itália, inscrita no Albo dos Jornalistas do Lácio, e compõe o comitê de redação da Rádio Città Aperta de Roma, realizando programas radiofônicos de análise sobre temas políticos e socioeconômicos na Itália e no mundo. É formada em Direito no Brasil e possui doutorado em cooperação internacional pela Universidade Sapienza de Roma. È membro da Ordem dos Advogados do Brasil.

María Susana Piersanti, EQUIDAD (Paraguay)

Karla Diaz Martínez, INCIDIR (Chile)

 

 


Hoy celebramos el V Aniversario de la #Agenda2030

El 25 de septiembre de 2015, los líderes mundiales adoptaron un conjunto de objetivos globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos como parte de una nueva agenda de desarrollo sostenible. Cada objetivo tiene metas específicas que deben alcanzarse en los próximos 15 años.

Para alcanzar estas metas, todo el mundo tiene que hacer su parte: los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y personas como tú.

«Nuestro objetivo no debería ser regresar a la situación anterior. Necesitamos un profundo compromiso para que el mundo funcione del modo en que debería ser – un lugar donde cada niña pueda aprender y liderar, un lugar donde coloquemos a la gente y a nuestro planeta por delante de los beneficios, un lugar donde los líderes cumplan sus promesas”  Malala Yousafzai

La asociación FORGENDER SEAL facilita el compromiso de instituciones públicas y privadas hacia la igualdad efectiva de mujeres y hombres impulsando procesos de certificación para la obtención de distintivos y sellos a favor de la igualdad de género.

La Asociciación Forgdender Seal con el Objetivo Nº5 Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas

 La igualdad de género es un derecho. La realización de este derecho es la mejor oportunidad que existe para afrontar algunos de los desafíos más urgentes de nuestro tiempo, desde la crisis económica y la falta de atención sanitaria hasta el cambio climático, la violencia contra las mujeres y la escalada de los conflictos.

Las mujeres no sólo se ven más seriamente afectadas por estos problemas, sino que tienen ideas y la capacidad de liderazgo para resolverlos. La discriminación de género, que sigue obstaculizando a las mujeres, es también un obstáculo para nuestro mundo.

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), aprobados por los dirigentes mundiales en 2015, propone una hoja de ruta para lograr progreso sostenible que no deje a nadie atrás.

Lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres forma parte integral de cada uno de los 17 ODS. Garantizar el respeto de los derechos de las mujeres y niñas por medio de todos estos objetivos es la única vía para obtener justicia, lograr la inclusión, conseguir economías que beneficien a todas las personas y cuidar nuestro medio ambiente, ahora y en las generaciones venideras.

En este paquete editorial se presenta el informe de referencia de ONU Mujeres para 2018, “Transformar las promesas en acción: la igualdad de género en la Agenda 2030”. Incluye información, historias, vídeos y publicaciones que ilustran la importancia que reviste la igualdad de género en cada uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, así como la forma en que estos influyen en la vida real de las mujeres y niñas de todo el mundo.

 

Informe de seguimiento de los ODS

Transformar las promesas en acción: Igualdad de género en la Agenda 2030
El informe emblemático de ONU Mujeres demuestra, a través de pruebas, datos y análisis, el éxito cosechado por las mujeres y las niñas en todo el mundo y lo que queda por hacer para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Lea más ▶

Los hechos sobre la igualdad de género y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.


Más de dos años después de la adopción de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, sabemos que la igualdad de género es fundamental para cumplir las promesas de sostenibilidad, paz y progreso humano. ¿Cuánto hemos avanzado en la transformación de la Agenda 2030 en resultados concretos para mujeres y niñas? ¿Qué se necesita aun para cerrar las brechas entre la retórica y la realidad?

Únete a la conversación

¿Cómo los 17 Objetivos para el Desarrollo Sostenible impactan la vida de las mujeres y niñas a través del mundo? Únase a la conversación para informarse con datos, historias únicas y para entender cómo reducir las desigualdades. Hashtags: #DePromesasARealidad y #ObjetivosMundiales.

Encontrás el paquete de materiales para las redes sociales con imágenes y mensajes en inglés, español y francés aquí.

 


La Asociación Forgender Seal y la Plataforma Unitaria contra las violencias de género lanzan el Índice de calidad Social, de Género y Diversidad IQSGD, del ámbito educativo.

Se trata de la primera herramienta de certificación de país que reconoce y motiva los esfuerzos de la dirección y del equipo docente con la igualdad de trato y oportunidades, tanto en la gestión del mismo centro como con la capacidad de hacer crecer el apoderamiento individual y colectivo del alumnado.

El índice evalúa, por un lado, la gobernabilidad y gestión interna de centro y de la otra, las metodologías y programas aplicados en el desarrollo educativo de centro. Pose a disposición de la dirección, del equipo docente y del alumnado indicadores de mejora en la gestión y en el desarrollo de programas educativos mejorante y favoreciendo la incorporación de la perspectiva de derechos humanos, género y diversidad. El resultado de la evaluación puede dar lugar a la obtención del Distintivo Violeta del ámbito educativo.