Segueix l’actualitat del Distintiu SGCITY50

Artículo de Esther PinoFilóloga y máster en estudios de la mujer y políticas de igualdad de oportunidades. Experta en derechos humanos, cooperación, género e incidencia política.

En 1405 Christine de Pizan escribió La ciudad de las damas. En ella, se ofrece por primera vez la mirada de una ciudad habitada y construida por mujeres, reflejo de lo que estas desean, pero también de su contribución real y potencial y de un modelo de ciudadanía muy avanzado. La autora establece un diálogo con figuras alegóricas como la Razón, la Derechura y la Justicia sobre temas de plena actualidad, como la violación, la igualdad entre hombres y mujeres o el acceso de las mujeres a la educación, mostrando las caras de la discriminación que trata de desvelar y poner en cuestión.

La elección de la ciudad para describir el modelo de sociedad que la rodea resulta acertada, porque en la ciudad se concretan e interrelacionan las diversas dimensiones de la violencia y la discriminación, y también las oportunidades. Si nos paramos a pensar cómo vivimos hombres y mujeres la ciudad, constatamos cómo el lugar que ocupamos en el mundo se deja sentir en el uso que hacemos de los espacios y cómo nos movemos en ellos.

Las mujeres hemos pasado de tener limitados los espacios en las ciudades a ocuparlos de forma continua y dinámica.

Hoy estamos presentes en los mercados, los colegios, los centros culturales, las asociaciones vecinales y sociales y las iglesias y, por fortuna, cada vez más en las universidades, las empresas y las instituciones. Muchos de estos espacios son habitados mayoritariamente por nosotras, debido a la división del trabajo que aún persiste y los roles asumidos en la intendencia doméstica, la educación de hijos e hijas y la mayor proactividad en el voluntariado social y religioso. Hay otros a los que no logramos acceder en la medida que sería deseable o en los que no nos sentimos seguras. Es indudable el avance en la conquista de las ciudades, pero hay resistencias que es necesario vencer para que hombres y mujeres accedamos por igual a las oportunidades de realización profesional y personal que estas nos ofrecen.

¿Qué ciudades queremos, para qué modelo de sociedad?

Seis siglos atrás Christine de Pizan describió con gran lucidez un modelo de ciudad que reclama la participación y protagonismo de las mujeres. A unos días de las elecciones municipales, con el telón de fondo de una Agenda Urbana que sitúa las ciudades en el centro de la dinámica social, cabe preguntarse hacia dónde estamos proyectando su configuración y desarrollo. Los gobiernos municipales están asumiendo un liderazgo creciente en su transformación, pero ¿qué ciudades queremos, para qué modelo de sociedad? Los ayuntamientos tienen ante sí la oportunidad y el reto de hacer que las ciudades del siglo XXI sean también ciudades con y para las damas del siglo XXI.

Algunos han hecho ya una apuesta por construir ciudades más igualitarias. Es el caso de Cabrera de Mar, primer ayuntamiento en obtener el Distintivo SGCity 50 por la igualdad de género. Un sello de calidad que ofrece un reconocimiento público necesario para poner en valor el compromiso de los gobiernos locales con los derechos de las mujeres y constituye un instrumento excepcional para avanzar en políticas públicas más igualitarias y participativas.

 


Jornada "La ciutat que volem les dones"

Ens complau convidar-vos a la jornada «Les ciutats que volem les dones» el pròxim 10 d’abril de 18.00 a 20.30 al Palau Macaya (Passeig de Sant Joan, 108 Barcelona)

En aquesta jornada es parlarà de la construcció de ciutats on el principi d’igualtat ha de ser la base de les polítiques públiques locals.

Es presentaran projectes que ens ajuden a assolir l’agenda 2030, ja que incideixen directament en la incorporació transversal de la perspectiva de gènere en la governança local i de manera holística en totes les competències municipals.(Programa Demeter, Distintiu Municipal per la Igualtat de Gènere SG CITY50-50 i el LOBBY 50a50)

Representants de la política municipal i expertes en polítiques de gènere ens parlaran de les ciutats que volem les dones.

L’acte estarà conduït per la periodista Marta Roqueta.

Podeu seguir la conversa a Twitter a través de #CiutatsFeminsites #CiutatsIgaulitaries

 


Con el lema “Por la paridad, hechos y no palabras, la asociación 50a50 organiza Hipatia, un espacio de encuentro de asociaciones de mujeres empresarias, directivas y profesionales para conmemorar el 8M.

Con este encuentro, en el que participarán una decena de asociaciones de mujeres directivas y profesionales, se busca sumar sinergias para establecer líneas de trabajo orientadas a promover la presencia equitativa de mujeres en puestos de decisión, de acuerdo con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 de la Agenda 2030.


La Asociación FORGENDER SEAL y la Fundación AROA firman un acuerdo de colaboración para apoyar la campaña @fem_eu2019 que promueve la igualdad entre hombres y mujeres en los espacios de decisión de la UE.

La Fundación Aroa está formada por profesionales del ámbito de la salud, la educación y la atención social con sensibilidad creciente por la presencia de los trastornos psicosociales en el ejercicio diario de su profesión.

Plantean un modelo holístico que integre los modelos de intervención convencionales y alternativos en estas disciplinas para para la prevención y el apoyo a las personas, especialmente en los momentos de adversidad y cambio vital, y desde el reconocimiento como protagonistas de su propio proceso de transformación y mejora.

Campaña fem-eu 2019


Reunión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW), en Nueva York los días 11 al 22 de marzo

Es el órgano de las Naciones Unidas dedicado a la formulación políticas dedicadas a la promoción de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. Representantes de los Estados Miembros y entidades de las Naciones Unidas y las ONG se reúnen para examinar los progresos alcanzados y establecer los retos, establecer normas y formular políticas. Constituye, además, un espacio de debate, intercambio de experiencias y de formulación de propuestas y estrategias encaminadas a avanzar hacia los objetivos marcados.

Cada año, la Comisión establece un tema prioritario en torno al cuál giran una buena parte de los paneles. Este año, la temática se centra en los sistemas de protección social, acceso a servicios públicos e infraestuctura sostenible para garantizar la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres y las niñas.

La presidenta de FORGENDER SEAL, Marta Macias, estará presente en el encuentro como parte de las organizaciones de la sociedad civil.


La Asociación firma acuerdos de colaboración con Bureau Veritas, SGS e ICSEM como entidades evaluadoras del Distintivo

La Asociación ha homologado como entidades evaluadoras del Proceso de Certificación del Distintivo por la Igualdad de Género de ámbito municipal y ha firmado acuerdos de colaboración con las entidades Bureau Veritas, SGS e ICSEM. La lista de entidades de evaluación homologadas del Distintivo se completa con las entidades Avaluem; Fundación Agi, Femlegal y Coop4equality.


La presidenta de FORGENDER SEAL se reunió el pasado mes de febrero la Secretaria Xeral de Igualdade de la Xunta de Galicia, Susana López Abella para presentarle el Distintivo y valorar una posible colaboración entre ambas entidades para promover la certificación en los ayuntamientos de Galicia


Los Ayuntamientos de Calella y Cabrera de Mar han aprobado iniciar el proceso para la obtención del Distintivo por la Igualdad de Género SG CITY 50-50, que promueve y reconoce el compromiso con la igualdad entre hombres y mujeres de los gobiernos locales.

 Desde la Asociación Forgender damos la bienvenida a los dos nuevos Ayuntamientos que se comprometen ante su ciudadanía a un proceso de mejora continua para la transversalización de la perspectiva de género tanto a nivel interno y en todas sus políticas públicas.


Cada vez son más los ayuntamientos que aplican la perspectiva de género en sus políticas. Y para certificarlo, e incluso para ayudar a cumplirlo, se ha lanzado recientemente un sello de calidad: la primera Certificación de Género Municipal. Se trata del distintivo «City Cincuenta Cincuenta» que otorga la Asociación «Forgender Seal». Varios municipios ya han aceptado el reto.

El pasado sábado, TV2 realizó un reportaje sobre el Distintivo por la Igualdad de Género SG CITY 50-50 en el que entrevistaron a la presidenta de la Asociación Forgender Seal, Marta Macias, las alcaldesas de Sant Boi de Llobregat Lluisa Moret, Santa Coloma de Gramanet Núria Parlón y el alcalde de Cabrera de Mar, Jordi Mir, las cuáles ya han iniciado el proceso de certificación.

Para ver la entrevista: Entrevista_alcalde/alcaldesas_Distintivo_Igualdad


Una polémica generada por la renuncia de una periodista de la BBC provocó un fuerte remesón dentro de la corporación británica. Esta semana, seis de los principales presentadores de noticias de la cadena acordaron reducir sus salarios por la denuncia de su colega, que reveló que había una brecha salarial entre hombres y mujeres en la corporación pública. La periodista comparó su sueldo con el de otros colegas en posiciones similares y encontró que ganaba mucho menos.