Segueix l’actualitat del Distintiu SGCITY50

Nuevo Boletín Digital Forgender Seal

Forgender Seal pone a vuestra disposición una nueva herramienta digital de información y comunicación para promover la Igualdad de Género.

El Boletín Digital te mostrará como se avanza en las políticas municipales a favor de la igualdad, cuáles son los instrumentos y herramientas que lo permiten y qué son los liderazgos que lo impulsan.

¡Descárgalo!


Discusión electrónica sobre el liderazgo de las mujeres en la respuesta COVID-19

Las mujeres son las más afectadas por la actual pandemia de COVID-19. Más allá del efecto directo de la infección por el coronavirus, la salud y la seguridad de las mujeres están en mayor riesgo a medida que se informa una mayor prevalencia de violencia doméstica y abuso y se reducen los servicios de salud sexual y reproductiva. En este momento de crisis sin precedentes, las mujeres también enfrentan una mayor carga de atención y el consiguiente riesgo de enfermarse porque representan a la mayoría de los trabajadores y cuidadores de atención médica de primera línea en hogares y comunidades a nivel mundial. Todo esto se suma al impacto indirecto desproporcionado de la pandemia en los medios de vida de las mujeres en todas partes. Con la mayoría de las mujeres trabajando en la economía informal., a menudo carecen de seguro de salud y seguridad social, lo que los pone en mayor riesgo.

Si bien las mujeres representan el 70% de los trabajadores sanitarios del mundo y en general son más vulnerables en tiempos de crisis, solo representan el 25% de los legisladores y el 6% de los líderes estatales y gubernamentales. Las fuerzas de tareas de respuesta a emergencias en todo el mundo están dominadas mayoritariamente por hombres, como se ve, por ejemplo, en los Estados Unidos y el Reino Unido . Además, pocas mujeres son invitadas y citadas en los medios de comunicación para proporcionar experiencia en respuestas de socorro y recuperación.

La representación siempre es importante, especialmente en tiempos de crisis. Las formas en que respondemos a la pandemia y sus ramificaciones desafiarán a las instituciones democráticas de una manera sin precedentes si no se toman las medidas adecuadas. Con el aplazamiento de las elecciones o la anticipación de la votación remota, el cierre de los parlamentos o las deliberaciones en línea, y la reducción de los espacios tradicionales en los medios, las voces de las mujeres pueden silenciarse aún más a medida que los problemas de igualdad de género pasan a un segundo plano.

Para garantizar una respuesta óptima de socorro y recuperación sin comprometer la seguridad y los derechos de las mujeres, los gobiernos y los tomadores de decisiones en todos los sectores deben incluir una perspectiva de género en todas las decisiones. Las políticas sensibles al género que reconocen y responden a las necesidades de las mujeres beneficiarán no solo a las mujeres sino a la sociedad en general. Más que nunca, esta crisis ha demostrado que la seguridad y el bienestar de las personas están determinados por los tomadores de decisiones, tanto elegidos como no elegidos. Todos somos tan vulnerables como los más vulnerables entre nosotros.

Objetivo

Con casi dos millones de casos y más de cien mil muertes deploradas, hay mucho en juego para ignorar las voces de las mujeres y las perspectivas y recursos que aportan. Esta discusión electrónica crea conciencia sobre la falta de liderazgo y representación de las mujeres en la toma de decisiones de socorro y recuperación y sobre la importancia de incorporar respuestas sensibles al género durante y después de la crisis. Se invita a mujeres y hombres en política, activistas de la sociedad civil, profesionales e investigadores a unirse a esta discusión electrónica del 15 de abril al 8 de mayo de 2020. Las presentaciones contribuirán a la elaboración de una respuesta consolidada que aumentará la base de conocimiento disponible sobre el tema .

Preguntas

  1. ¿Se dispone de datos desagregados por sexo sobre los efectos de la pandemia? ¿Cómo ha respondido su gobierno nacional y local a las necesidades específicas de mujeres y niñas en su área?
  2. ¿Son visibles las mujeres líderes en su país / área? ¿Puedes compartir ejemplos de iniciativas exitosas de mujeres líderes para mitigar los impactos del coronavirus? ¿En qué sector están trabajando y qué contribuciones hicieron?
  3. ¿Qué pueden hacer los gobiernos, los parlamentos, la sociedad civil y los medios de comunicación para garantizar que las voces de las mujeres estén más incluidas?
  4. ¿Cuáles son los sectores y espacios no formales donde se toman decisiones clave y las voces de las mujeres deben ser reforzadas (por ejemplo, logística, cadenas de suministro, etc.)?

Contribuir

  1. Use la sección de comentarios a continuación.
  2. Envíe su contribución a  connect@iknowpolitics.org  para que podamos publicarla en su nombre.

Saluda con seguridad en tiempos de COVID-19

Una nueva iniciativa de la Oficina Regional de ONU Mujeres para Asia y el Pacífico está promoviendo ‘saludos seguros’ para evitar el contacto físico y retrasar la propagación de COVID-19 en la región. Mediante el uso de mensajes e ilustraciones en las redes sociales inspirados en los gestos con las manos tradicionales utilizados en toda la región, la campaña «Salude como yo» invita a las personas a practicar el distanciamiento social mientras adoptan sus tradiciones locales.

La campaña incluye saludos comúnmente utilizados en todos los países y regiones de Asia y el Pacífico. Como elemento esencial para el ejercicio del distanciamiento físico, insta a las personas a evitar darse la mano, abrazarse o besarse en las mejillas.

Desde el comienzo del nuevo brote de coronavirus, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha aconsejado al público que practique el distanciamiento social, también conocido como distanciamiento físico, para prevenir la enfermedad.

Junto con otras medidas de protección básicas , como lavarse las manos con frecuencia, evitar tocarse la cara, los ojos o la nariz y cubrirse la boca y la nariz al toser o estornudar, se sabe que el distanciamiento social es una de las acciones prácticas que se pueden implementar en todos los niveles para mantenerse saludable y evitar infecciones.

La iniciativa «Greet Like Me» se inspiró en la campaña » Salam for Safety » creada por ONU Mujeres Afganistán, que fomenta el uso de los saludos tradicionales conocidos como «Salam» (paz) que implica el gesto de poner una mano en el cofre , en lugar de darle la mano.

Descargue las tarjetas de redes sociales aquí . ]


Hoy más que nunca Municipios por la Igualdad. ¿Una entelequia?

En absoluto, son ciudades lideradas por #GobiernosLocales comprometidos con la #Igualdad.

Tu #ayuntamiento también puede ser uno de ellos. Te explicamos cómo lograrlo en este enlace: Proceso de Certificación


Queremos animar a los gobiernos locales a seguir desarrollando políticas municipales con perspectiva de género. ONU Mujeres ha advertido de que el impacto diferencial de género del COVID-19 ha de tenerse en cuenta en las estrategias de respuesta en el ámbito global, nacional y local.

Esto incluye apoyar e impulsar el análisis de género y la recopilación de datos desglosados por sexo, para que las necesidades y realidades de las mujeres no se queden atrás a la hora de obtener más datos y conocimientos sobre COVID-19.

Una vez más, vemos que el impacto social del COVID-19 está afectando fuertemente a las mujeres. Esto se debe a que las mujeres tienen sueldos más bajos, inseguros e informales.

Es probable que las interrupciones en el ámbito laboral, incluidas las restricciones de movimiento, comprometan la capacidad de las mujeres para ganarse la vida y satisfacer las necesidades básicas de sus familias. Es preciso apoyar el trabajo de las administraciones locales, ya que estamos convencidas de que solo incorporando de manera transversal la perspectiva de género seremos capaces de construir sociedades más justas e igualitarias, y que, ante una crisis global de salud como la que vivimos, hacen falta, ahora más que nunca, políticas locales feministas.

DECÁLOGO FEMINISTA

1.Coordinarse con las redes existentes de mujeres y garantizar que tienen voz en la toma de decisiones (Preparación/respuesta/reparación de COVID-19).

2.Asegurarse de que la comunicación de crisis y riesgos se dirija y llegue a las mujeres incorporando criterios de interseccionalidad.

3.Disponibilidad de datos desagregados por sexo, incluso sobre diferentes tasas de infección, impactos económicos diferenciales, carga de atención diferencial e incidencia de violencia machista y abuso sexual.

4.Incluir las dimensiones de género y a las expertas en género en los planes de respuesta y recursos presupuestarios para incorporar la experiencia en género en los equipos de respuesta

5.Brindar apoyo prioritario a las mujeres que están en la primera línea de la respuesta sanitaria, para las trabajadoras de la salud y cuidadoras, y jornadas de trabajo flexibles para las mujeres con una carga de atención.

6.Garantizar la igualdad de acceso con voz y voto para las mujeres en la toma de decisiones en la respuesta y la planificación del impacto a largo plazo.

7.Asegurar que los mensajes sobre salud pública se dirigen adecuadamente a las mujeres, incluidas las que se encuentran en situación de marginación.

8.Desarrollar estrategias de mitigación que abordan específicamente el impacto económico del COVID -19 en las mujeres y desarrollen la resiliencia de las mujeres.

9.Proteger los servicios esenciales de salud para mujeres y niñas, incluidos los servicios de salud sexual y reproductiva.

10.Priorizar los servicios de prevención y respuesta a la violencia de género en barrios o zonas afectadas por Covidien-19.


El Distintivo por la Igualdad de Género SGCITY5050 ayuda a los gobiernos locales a implementar política púbica municipales con perspectiva de género. El presupuesto se ha convertido en el instrumento fundamental para la aplicación de mainstreaming o transversalidad de género, lo que supone la reorganización de los procedimientos de la Administración en todas las fases, a todos los niveles y por las personas que normalmente los llevan a cabo, para incluir los objetivos de igualdad de género en todos los ámbitos de actuación.

Este video animado explica la presupuestación sensible al género y cómo se utiliza para incorporar el género en la planificación y presupuestación de la gobernanza.

El video ha sido producido en el marco de proyectos de ONU Mujeres “Promoviendo políticas sensibles al género».


INSTRUMENTOS QUE FAVORECEN LA CREACIÓN DE SOCIEDADES MÁS DEMOCRÁTICAS I MÁS JUSTAS.

 

Los sistemas de gestión de género que impulsa la Asociación Forgender Seal favorecen la construcción de sociedades más justas e igualitarias, abogan por democracias más participativas y paritarias y generan convicción y determinación política a favor de la igualdad.

El sistema de gestión de género integra los derechos humanos, el desarrollo humano, los derechos de las mujeres y el análisis de las discriminaciones múltiples. Supone avanzar en la aplicación del enfoque de género desde la visión de los derechos humanos y de la CEDAW. Introduce un el nuevo rol y liderazgo político y económico en la esfera local, nacional, regional e internacional. Implica y compromete a las instituciones a acelerar cambios y avanzar a favor de la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Finalmente, un sistema de gestión de género permite introducir las necesidades, intereses y prioridades de los movimientos de mujeres y feministas.

Conoce mejor cómo son estos sistema de gestión de género:


Los distintivos de FORGENDER SEAL son un símbolo, una unidad de medida y una garantía de calidad.

Como SÍMBOLO, porque permite identificar de manera amplia y objetiva qué instituciones o entidades se han adherido y han hecho una apuesta firme por la igualdad de género. Cuando una institución recibe el distintivo tiene el derecho y la obligación de hacerlo público y visible ante la ciudadanía para que pueda exigirle el cumplimiento de sus compromisos.

Como una UNIDAD DE MEDIDA, puesto que el proceso de certificación reconoce la diversidad de las administraciones y entidades, en términos de recursos disponibles, contextos más o menos favorables a la igualdad y situación de partida. Por eso, la certificación es una oportunidad para todas las entidades públicas y privadas para establecer un proceso de avance que los permita adecuarlo a su situación particular, sin perder de vista el nivel de ambición que se persigue con el distintivo. Esta unidad de medida contribuye, además, a establecer una valoración objetiva de los logros conseguidos por cada institución en un momento determinado, reconociendo en cada caso el nivel de esfuerzo y los recursos invertidos.

Como GARANTÍA DE CALIDAD, porque la certificación dispone de un mecanismo riguroso de evaluación, desde criterios objetivos y medibles, con indicadores verificables basados en las normas internacionales y nacionales de derechos de las mujeres e igualdad de género, que permiten a la ciudadanía y cualquier actor social, económico o político, disponer de información objetiva y comparable a la hora de evaluar el desempeño de la institución en concreto o el avance global en todo el territorio.

Triptic_SGCity_final_CAST

Más información en Forgender Seal 


Una de las metas del Objetivo N.º 10 de la Agenda 2030 de Naciones Unidas es la 10.3 que emplaza, tanto a gobiernos como las organizaciones a Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir las desigualdades, promoviendo legislaciones, políticas y medidas adecuadas a este respeto.

El objetivo de esta Jornada “La ciudad y el trabajo que queremos las mujeres” es analizar y debatir cuál es el nivel de integración de la perspectiva de género de las administraciones locales y qué es el impacto directo de esta en la situación de las mujeres al ámbito laboral en las ciudades para combatir las desigualdades.

Nos complace invitaros a la jornada “La ciudad y el trabajo que queremos las mujeres” el próximo 19 de diciembre de 9.30h a 12.30h al Palau Macaya (Paseo de San Juan, 108 Barcelona)

La Jornada se dirige a profesionales técnicos y políticos especializados en políticas de Igualdad de género, especialmente al ámbito municipal y supramunicipal.

CONFIRMACIÓn asistencia 

info@forgenderseal.org

PROGRAMA

Sigue la conversación en Twitter @SGCity50 i @forgender #CiutatsFeminsites #CiutatsIgualitaries


Front comú de la Diputació de Barcelona i els municipis per donar resposta a les diverses situacions de violències masclistes

En el marco del 25 de Noviembre, Día Internacional para la eliminación de la violencia contra las mujeres y dentro de la campaña ‘Digamos bastante a la violencia machista’, la Diputación de Barcelona ha organizado este miércoles una jornada, en el Espacio Francesca Bonnemaison de Barcelona, con el título ‘Más allá de la atención a las Violencias machistas. Fortaleciendo las políticas de Recuperación’.

Según la Ley catalana 5/2008, del derecho de las mujeres a erradicar la violencia machista, la recuperación es “la etapa del ciclo personal y social de una mujer que ha vivido situaciones de violencia en que se produce el restablecimiento de todos los ámbitos dañados por la situación vivida.”

Tal y como ha afirmado la diputada de Cohesión Social, Ciudadanía y Bienestar de la Diputación de Barcelona, Lluïsa Moret, que ha inaugurado la jornada, «si desde los municipios queremos ofrecer a las mujeres una vida digna de ser vivida, necesitamos ir más allá de la urgencia y la atención inmediata, y completar los procesos de atención con una línea de recuperación fuerte y una reparación verdadera».

En este sentido, Moret ha remarcado que desde la Diputación «tenemos como finalidad acompañar los municipios al repensar y fortalecer las políticas sociales locales para garantizar la igualdad y los derechos de la ciudadanía, así como para promover el bienestar, la salud y la cohesión social».

Desde hace más de 20 años, la Diputación de Barcelona ha puesto en marcha los primeros circuidos de atención a las violencias, la creación de comisiones de seguimiento interdepartamental y los Centros de Información y recursos para Mujeres (CIRDs) con el objetivo de mejorar la coordinación de los diferentes agentes que intervienen en la atención y recuperación de las mujeres supervivientes. En los últimos años, ante la complejidad del fenómeno, se han incorporado nuevos recursos en el programa de erradicación contra las violencias machistas, ofreciendo un nuevo apoyo psicológico a las mujeres y a sus hijos e hijas, así como herramientas para la intervención ante las violencias sexuales en los espacios de ocio.

La jornada ha contado con la conferencia inaugural de la psicóloga feminista Norma Vázquez, radicada a Bilbao y nacida México, donde ha militado en varias organizaciones feministas, que ha basado su ponencia al dar herramientas para la atención integral a las supervivientes de violencias machistas. Durante el acto también se ha hablado de la mirada interseccional en la recuperación, puesto que las mujeres que han sufrido violencias se pueden encontrar en situaciones de dependencia funcional, de exclusión o de discriminación que tienen que ser abordadas.

La diputada de Políticas de Igualdad de la Diputación de Barcelona, Alba Barnusell, ha cerrado la jornada destacando que «desde la Diputación trabajamos para hacer posible que nuestros entornos sean seguros y ofrecemos acompañamiento y recursos en los ayuntamientos para dar respuesta a las diversas situaciones de violencias machistas que viven las mujeres en sus diferentes procesos». Y ha concluido su intervención remarcando que «queremos hacer un frente común a favor de la igualdad y contra las violencias machistas».