Author Archives: Emili Cardiel
La incorporación de la perspectiva de género se ha adoptado a nivel internacional como una estrategia para lograr la igualdad de género. Implica la integración de la perspectiva de género en la elaboración, diseño, implementación, seguimiento y evaluación de políticas, medidas regulatorias y programas de gasto, con miras a promover la igualdad entre mujeres y hombres y combatir la discriminación.

¿Por qué es importante?

La incorporación de la perspectiva de género garantiza que el trabajo legislativo y de formulación de políticas sea de mayor calidad y de mayor relevancia para la sociedad, porque hace que las políticas respondan de manera más eficaz a las necesidades de todos los ciudadanos: mujeres y hombres, niñas y niños. La transversalización de género hace que las intervenciones públicas sean más efectivas y asegura que no se perpetúen las desigualdades.

La transversalización de género no solo tiene como objetivo evitar la creación o el refuerzo de desigualdades, que pueden tener efectos adversos tanto en mujeres como en hombres. También implica analizar la situación existente, con el propósito de identificar las desigualdades, y desarrollar políticas que tengan como objetivo reparar estas desigualdades y deshacer los mecanismos que las originaron.

¿Quién es responsable de la transversalización de género?

A nivel europeo, las instituciones de la UE están a cargo de implementar la perspectiva de género, mientras que a nivel nacional, corresponde a los gobiernos de los Estados miembros. Sin embargo, no es solo responsabilidad de personas específicas que trabajan en determinadas áreas o unidades. Si bien se deben establecer estructuras específicas y designar a las personas responsables, la responsabilidad de implementar la transversalización de género debe recaer en todo el personal de las instituciones públicas, bajo el liderazgo de la dirección.

¿Cómo funciona?

Un compromiso político por la igualdad de género y un marco legal compatible son las condiciones básicas para el desarrollo de una estrategia exitosa de transversalización de género. Además de los objetivos y metas concretos de la estrategia, la incorporación de la perspectiva de género requiere un plan de acción claro. Dicho plan debe tener en cuenta el contexto, satisfacer las condiciones necesarias, cubrir todas las dimensiones relevantes, prever el uso de métodos y herramientas concretos, establecer las responsabilidades y asegurarse de que existen las competencias necesarias para lograr los resultados previstos en un tiempo planificado. marco.

¿Quieres saber más? Descubre cómo podemos ayudarte en Forgender Seal, para integrar la transversalización de género en tu organización. 


Cumbre Virtual Mercociudades “La pandemia del COVID – 19 invisibiliza la violencia basada en género”

 

Conversatorio y debate en la XXV Cumbre Virtual (2da edición) de MERCOCIUDADES

Antecedentes

La crisis provocada por el COVID-19 ha puesto de manifiesto otra pandemia invisibilizada, la violencia basada en género. Además de evidenciar del agotamiento del modelo de desarrollo imperante, y la necesidad de avanzar en propuestas y acciones para alcanzar los objetivos de sostenibilidad e igualdad. Estos solo serán posibles de alcanzar si la sociedad está dispuesta a cambiar la cultura del privilegio y los patrones culturales patriarcales, para construir el derecho a la ciudad desde una cultura de derechos y de reconocimiento de la rica diversidad regional de nuestras razas, etnias y poblaciones locales y migrantes, que conviven en un territorio.

La Unidad Temática de Género de Mercociudades realizó varias conversatorios y seminarios para sensibilizar y concientizar a los gobiernos locales y a las colectividades sobre esta pandemia invisibilizada, la de la violencia basada en genero, que sufren mujeres y niñas de nuestra región. Que además tiene orígenes y consecuencias en la división sexual del trabajo, en el sistema de cuidados, en el acceso a la educación, y a los servicios básicos y esenciales para una vida digna, entre otras posibilidades de acceso y prestaciones.

En la primera edición de la XXV Cumbre Virtual de Mercociudades el pasado mes de diciembre de 2020, la asamblea acogió un mensaje de las ciudades que participan de la Unidad Temática de Género, en la que apelaba al compromiso de las más de 300 ciudades de nuestra Red para combatir la violencia basada en género que impacta en las mujeres y grupos LGBTI+.

https://mercociudades.org/wp-content/uploads/2020/12/Declaraci%C3%B3n_G%C3%A9nero_Mercociudades.pdf

Las ciudades asistentes se comprometieron a desarrollar una campaña regional específica durante el 2021 bajo la siguiente consigna: “La violencia de género es una pandemia que mata, erradicarla demanda acabar con el virus del patriarcado”.

Con esta antesala, en la 2da. Edición de la Cumbre, se desarrollará el Conversatorio y debate, “La pandemia del COVID – 19 invisibiliza la violencia basada en género.

Objetivos de la sesión

  • En el contexto actual de crisis a causa de la pandemia cobra especial relevancia dialogar, identificar y desarrollar herramientas regionales para abordar desde los gobiernos locales las causas estructurales de la desigualdad de género e impulsar políticas de respuesta a la pandemia a corto, mediano y largo plazo.
  • Compartir miradas y en un marco de gestión asociada, así como de promover una nueva gobernanza regional, acelerar el paso en la implementación de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing3 y de la Agenda Regional de Género4.
  • Poner en valor las estrategias de diferentes actores globales, regionales y locales para avanzar en este abordaje.

Formato de la sesión

  • Un encuentro virtual de, aproximadamente 1 hora de duración, con intervenciones de ONU-Mujeres, de Universidades de AUGM, Alcaldesas comprometidas con la temática, participantes de la Unidad Temática de Género para culminar con un intercambio con los y las participantes.

En este vídeo podrás ver toda la Cumbre Virtual

14:00h: Apertura de la XXV Cumbre de Mercociudades. Presidente de Mercociudades,

Intendente de Tandil: Dr. Miguel Ángel Lungí.

(Intervalo: se desarrolla Seminario de Movilidad)

15:20h: Apertura del seminario.

Marcela Petrantonio

Secretaria Ejecutiva de Mercociudades.

Shady Ruiz Diaz

Coordinadora de la Unidad Temática de Género de Mercociudades.

Moderadora

15:30h. Profa. Rectora Sandra Goulart Almeida

Universidad Federal de Minas Gerais

Vicepresidenta de AUGM,

15:40h. Sra. María Carolina Marques Ferracini

Especialista de Políticas EVAW a. i. de la Oficina Regional de ONU Mujeres

las Américas y el Caribe

Representante de ONU Mujeres.

15:50h. Mayra Mendoza

Intendenta de Quilmes

16;00 h. Ines Brizuela y Doria

             Intendenta de La Rioja

16:10 h: Intercambio con las/os participantes

16:20 h: Conclusiones y cierre


La brecha de género se ha visto agrandada por el coronavirus, por lo que la UE está escuchando y actuando sobre esta desigualdad para alimentar la investigación científica y las propuestas políticas futuras.

Aquí hay tres historias de toda la Unión.

Igualdad de género para un futuro mejorLos países bajos

Igualdad de género para un futuro mejor

La profesora Sabine Oertelt-Prigione es experta en medicina sensible al género en el Centro Médico de la Universidad de Radboud en los Países Bajos y miembro de un grupo de expertos de la UE sobre cuestiones de género. Dirigió el estudio reciente del grupo «El impacto del sexo y el género en la pandemia actual de COVID-19».

Resulta que el sexo de una persona tiene un impacto en la respuesta inmunológica del cuerpo y en la respuesta a las terapias. El género, por otro lado, es importante cuando se trata del riesgo de exposición al virus y las consecuencias socioeconómicas a largo plazo en las áreas de empleo, abuso doméstico y desigualdad.

El informe destaca que incluso si más hombres que mujeres mueren por una infección aguda, los factores sociales contribuyen a que las mujeres corran un mayor riesgo de contraer coronavirus, ya que es más probable que trabajen en profesiones que dependen del contacto cercano.

Incluso el diseño de la ropa protectora no tiene suficientemente en cuenta las diferencias de forma corporal entre hombres y mujeres.

«La pandemia de COVID-19, en toda su tragedia, está demostrando claramente el impacto del sexo y el género en la salud en todos los niveles».  Conoce a otras mujeres 


Condición Jurídica y Social de la Mujer

CIVICUS en la 65a sesión de la Comisión de la ONU sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer

Las mujeres líderes de la sociedad civil, activistas, manifestantes y abogadas de derechos humanos son fundamentales para dar forma a la vida pública, a través de campañas, protestas e intervenciones políticas. En todo el mundo, las mujeres y las niñas están a la vanguardia de la movilización, por la igualdad, procesos democráticos significativos, su libertad para expresarse, espacios más seguros y un medio ambiente protegido, por nombrar solo algunos. El tema de la Comisión de la ONU sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW65) de este año, que se celebrará del 15 al 26 de marzo de 2021, es Mujeres en la vida pública: participación equitativa en la toma de decisiones.

Reconociendo el importante trabajo de las mujeres activistas en todo el mundo, CIVICUS, trabajando junto con miembros y socios, hará lo siguiente:

  • Perfilar a las mujeres en la movilización, la protesta y la sociedad civil, y su papel en la vida pública;
  • Hacer recomendaciones a los organismos multilaterales y los gobiernos para ayudar a realizar el ODS 5 y el ODS 16, que reflejen y se basen en las realidades vividas por las mujeres;
  • Renovar llama a la participación significativa, la dotación de recursos, el trabajo de cuidados y la visibilidad de las mujeres que trabajan en la sociedad civil.

¿CÓMO PUEDE PARTICIPAR?

Sobre la base de nuestra campaña de 16 días de activismo, CIVICUS exhibirá historias inspiradoras, amplificará las voces de los miembros, llamará la atención sobre las defensoras de los derechos humanos en riesgo y descubrirá más sobre cómo Covid-19 está afectando los derechos de las mujeres a protestar.

Te invitamos a:

  1. Durante CSW65, del 15 al 26 de marzo de 2021, hable sobre su trabajo en las redes sociales, como defensora de los derechos humanos, activista, manifestante, usando cualquiera de estos hashtags:  #Defendimos #SheDefends  # CSW65
  2. Siga y etiquete a CIVICUS Alliance ( Facebook | Twitter ) cuando publique durante CSW65. Promoveremos y compartiremos tantas actividades como podamos.
  3. Compartir historias de las mujeres defensoras de derechos humanos detenidos arbitrariamente como parte de nuestra campaña de #StandAsMyWitness por llenar este formulario para compartir casos documentados de detenidos actualmente defensoras de los derechos humanos.
  4. Agregue su firma a nuestra Declaración Global pidiendo apoyo y protección a las mujeres en la sociedad civil

LEER MÁS

Poderosas historias personales de mujeres activistas y periodistas que enfrentan acoso en línea. CIVICUS se ha asociado con Global Voices para producir esta serie de artículos:  https://civicus.org/index.php/media-resources/op-eds/4951-harassment-goes-virtual-women-activists-and-journalists-speak

Cómo las defensoras de derechos humanos enfrentan mayores riesgos debido a su género por Masana Ndinga-Kanga  http://www.ipsnews.net/2019/05/women-human-rights-defenders-face-greater-risks-gender/ \

INFORME: En defensa de la humanidad: las defensoras de los derechos humanos y la lucha contra el silenciamiento  https://www.civicus.org/index.php/media-resources/reports-publications/3791-in-defence-of-humanity-women- defensores-de-los-derechos-humanos-y-la-lucha-contra-el-silenciamiento

 


Nos hace especial ilusión co-organizar esta webinar ODS: igualdad de género y oportunidades junto a Bureau Veritas  con la participación de representantes de los gobiernos locales de todo el Estado.

El objetivo de esta webinar es dar a conocer las medidas, objetivos y acciones de buenas prácticas que muchas organizaciones locales están adoptando sobre igualdad de género. En esta ocasión, contaremos con la participación de la Sra. Nuria Parlon, Alcaldesa de Santa Coloma de Gramenet (Barcelona) como municipio referente en Políticas de Igualdad de Género.

Si te quieres conectarte mañana a las 10h de la mañana te facilitamos el acceso a la inscripción gratuita.
https://www.bureauveritas.es/webinar_ods_igualdad_genero_1203


Tandil

Tandil obtuvo la certificación SG City 50-50 por la igualdad de género y asumió el compromiso de desarrollar políticas públicas en la materia.

Luego de varias gestiones y el trabajo coordinado por diferentes áreas del Municipio, Tandil obtuvo la certificación del Distintivo SG CITY 50-50 por la Igualdad de Género, lo que lo convierte en el primer gobierno local en alcanzar este logro. Este paso significa el compromiso de desarrollar durante los próximos dos años una serie de políticas con el objetivo de alcanzar la igualdad de género. Además, se confirmó la creación de la Unidad para la transversalización de la perspectiva de género que dependerá de la Jefatura de Gabinete.

El Distintivo por la igualdad de género es el primer sello de calificación y reconocimiento público a favor de la igualdad de género del ámbito municipal. Es un sistema de gestión de género a disposición de los municipios como herramienta que favorece la integración de la perspectiva de género en las políticas y actuaciones de la administración local.

De esta manera la comuna completa un camino en el que se trabajó a lo largo de 2020, que se enmarca dentro del proceso de cooperación internacional que desarrolla el Municipio desde hace varios años, que actualmente tiene a Tandil como presidenta de la Red de Mercociudades y que ahora lo convierte en el primer gobierno local de América Latina en alcanzar el distintivo de género.

Este paso conlleva una serie de compromisos asumidos por la gestión del intendente Lunghi y que se irán cumpliendo durante 2021 y 2022.

La implementación del dispositivo en América Latina se encuentra a cargo de INCIDIR, iniciativas para la cooperación internacional, el desarrollo y la integración regional, que nació en el año 2009 en Buenos Aires, como resultante del deseo de sus fundadores de generar un espacio de debate, reflexión y acción sobre la cooperación internacional, el desarrollo y la integración regional.

Se trata de un colectivo de profesionales latinoamericanos que comparten miradas, posiciones y compromisos sobre estas agendas, convencidos de la necesidad de aportar iniciativas y propuestas para el fortalecimiento de los procesos de integración latinoamericana, con énfasis en el MERCOSUR, región a la que pertenecen sus fundadores e integrantes.

En 2019 Forgender Seal e INCIDIR suscribieron un acuerdo de cooperación para implementar una prueba piloto de certificación. Tandil es el primero de al menos cinco municipios latinoamericanos que serán asesorados en este proceso.

La realización de la primera prueba piloto implicó un trabajo de adaptación de la herramienta al lenguaje, agenda y normativa de Argentina.

En este proceso, durante el segundo semestre del 2020, en el Municipio se llevó adelante un trabajo interno que implicó la creación de un espacio colectivo de altas autoridades, para debatir y reflexionar acerca de los temas e indicadores que plantea el dispositivo, lo que favoreció y permitió no sólo analizar fortalezas y debilidades respecto de la transversalización de la perspectiva de género en sus políticas públicas, sino también generó la oportunidad de articular y sistematizar lo actuado y asumir nuevos compromisos en la agenda pendiente para ampliar y profundizar la inclusión, defensa y promoción de los derechos de las mujeres en la agenda de gobierno.

Esta iniciativa, coordinada en España por Forgender y en América Latina por INCIDIR, en asociación con Tamarana en Brasil y Equidad en Paraguay, se presentará a otros municipios de Brasil, Paraguay, Bolivia, Chile y Venezuela, y contará con el apoyo de Tandil como actual Presidencia de la Red de Mercociudades, la Fundación Saber Cómo, y con el Núcleo Interdisciplinario de Estudios de Género y Feminismos (NIEGYF) de la UNSAM en la etapa de implementación en otros Municipios de Argentina.

La Directora de Políticas de Género y Diversidad Sexual del Municipio, Matilde Vide, explicó que “durante todo el 2020 estuvimos trabajando con las normas SG CITY 50-50, que promueve la asociación Forgender y trabajamos juntamente con la organización INCIDIR para tener un Municipio igualitario”.

“Primero trabajamos en un diagnóstico sobre la transversalizacion de la perspectiva de género en nuestro Municipio y después trabajamos en el armado de un plan de compromisos que asumimos para los años 2021 y 2022”.

“Fue un trabajo arduo y duro, que hicimos con la Jefatura de Gabinete y la Secretaría de Relaciones Internacionales y Desarrollo Productivo y que nos permitió tener un muy buen diagnóstico para visualizar lo que nos faltaba para alcanzar un Municipio igualitario. Terminamos esa etapa y ahora nos pondremos a trabajar arduamente para cumplir con cada uno de los compromisos que asumimos y a su vez promover esta iniciativa a otros municipios del continente, a partir del importante rol que Tandil en la Red de Mercociudades ocupando la presidencia”.


¿Una buena noticia en contexto de pandemia?

Si, para la institucionalizaciòn de la perspectiva de género en los gobiernos locales.

Artículo de INCIDIR: Iniciativas para la Cooperación Internacional, el Desarrollo y la Integración Regional.

Con el objetivo de ampliar y profundizar la agenda de inclusión y derechos de las mujeres en las políticas públicas municipales se implementó en el Municipio de Tandil, Argentina, el dispositivo de autoevaluación y planificación de compromisos en materia de género.

Esta es una muy buena noticia, no sólo por la obtención del distintivo que da cuenta del compromiso político para ampliar y profundizar la agenda de inclusión y derechos de las mujeres en sus políticas públicas, sino también, y como producto de este enriquecedor proceso, por la creación de la Unidad para la Transversalización de la Perspectiva de Género en el Municipio, bajo la órbita del Intendente.

Esta institucionalización permitirá la articulación de todas las áreas de gobierno en el cumplimiento del Plan de Compromisos asumido a partir de la obtención del distintivo, que podrá ser ratificado dentro de 2 años a partir de la auditoría correspondiente.

El dispositivo de autoevaluación y planificación de compromisos fue creado por Forgender Seal, asociación española, que tiene como finalidad social la de impulsar el ejercicio y defensa de los derechos humanos de las mujeres, derechos reconocidos y garantizados en la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) , y trabajar por el cumplimiento de los objetivos marcados en la Plataforma de Acción de Beijing y de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, incorporando en su metodología de trabajo la integración de la perspectiva de género en sus sistemas de gestión. 

La implementación del dispositivo en América Latina se encuentra a cargo de INCIDIR -Iniciativas para la cooperación internacional, el desarrollo y la integración regional- , que nació en el año 2009, en Buenos Aires, Argentina, como resultante del deseo de sus fundadores de generar un espacio de debate, reflexión y acción sobre la cooperación internacional, el desarrollo y la integración regional. 

Se trata de un colectivo de profesionales latinoamericanos que comparten miradas, posiciones y compromisos sobre estas agendas, convencidos de la necesidad de aportar iniciativas y propuestas para el fortalecimiento de los procesos de integración latinoamericana, con énfasis en el MERCOSUR, región a la que pertenecen sus fundadores e integrantes. 

El primer gobierno local a beneficiar del distintivo de género en América Latina ha sido el Gobierno Municipal de Tandil , ubicado en la Provincia de Buenos Aires, Argentina, cuyo   recorrido en la internacionalización de los gobiernos locales y en la participación de los mismos en el proceso de integración regional lo ha posicionado como referente en ese campo. El Municipio actualmente ejerce la Presidencia de la Red de Mercociudades.

En  2019 Forgender Seal e INCIDIR suscribieron un acuerdo de cooperación para implementar una prueba piloto de certificación. Ha sido el primero de otros municipios latinoamericanos – al menos 5 – que serán asesorados en el proceso de certificación.  

La realización de la primera prueba piloto implicó un trabajo de adaptación de la herramienta al lenguaje, agenda y normativa de Argentina.

En este proceso, durante el segundo semestre del 2020, en el gobierno municipal de Tandil se llevó adelante un trabajo interno que implicó la creación de un espacio colectivo de altas autoridades, para debatir y reflexionar acerca de los temas e indicadores que plantea el dispositivo, lo que favoreció y permitió no sólo analizar fortalezas y debilidades respecto de la transversalización de la perspectiva de género en sus políticas públicas, sino también generó la oportunidad de articular y sistematizar lo actuado y asumir nuevos compromisos en la agenda pendiente para ampliar y profundizar la inclusión, defensa y promoción de los derechos de las mujeres en la agenda de gobierno.

Esta iniciativa, coordinada en España por Forgender y en América Latina por INCIDIR, en asociación con Tamarana en Brasil y Equidad en Paraguay , se presentará a otros municipios de Brasil, Paraguay, Bolivia, Chile y Venezuela, y contará con el apoyo de la actual Presidencia de la Red de Mercociudades, la Fundación Saber Cómo, y con el Núcleo Interdisciplinario de Estudios de Género y Feminismos (NIEGYF) de la UNSAM en la etapa de implementación en otros Municipios de Argentina. 

Desde las organizaciones de la sociedad civil vinculadas a la cooperación internacional y comprometidas con el desarrollo local y la integración regional, se espera seguir aportando a la agenda de ampliación de las capacidades de los gobiernos locales y en la formulación de políticas públicas con enfoque de derechos, que puedan ser compartidas a través de la generación de redes y espacios comunes de aprendizaje.

 


La ciudad de Tandil, en Argentina ha obtenido la certificación del Distintivo SG CITY 50-50 por la Igualdad de Género. Escucha el podcast de la Sra. Matilde Vide, directora de Políticas de Género y Diversidad Sexual del Municipio.  Podcast.

La implementación del dispositivo en América Latina se encuentra a cargo de INCIDIRIniciativas para la cooperación internacional, el desarrollo y la integración regional- , que nació en el año 2009, en Buenos Aires, Argentina, como resultante del deseo de sus fundadores de generar un espacio de debate, reflexión y acción sobre la cooperación internacional, el desarrollo y la integración regional.

Se trata de un colectivo de profesionales latinoamericanos que comparten miradas, posiciones y compromisos sobre estas agendas, convencidos de la necesidad de aportar iniciativas y propuestas para el fortalecimiento de los procesos de integración latinoamericana, con énfasis en el MERCOSUR, región a la que pertenecen sus fundadores e integrantes. 

El primer gobierno local a beneficiar del distintivo de género en América Latina ha sido el Gobierno Municipal de Tandil , ubicado en la Provincia de Buenos Aires, Argentina, cuyo  recorrido en la internacionalización de los gobiernos locales y en la participación de los mismos en el proceso de integración regional lo ha posicionado como referente en ese campo. El Municipio actualmente ejerce la Presidencia de la Red de Mercociudades .

En 2019 Forgender Seal e INCIDIR suscribieron un acuerdo de cooperaciòn para implementar una prueba piloto de certificación. Ha sido el primero de otros municipios latinoamericanos – al menos 5 – que serán asesorados en el proceso de certificación.  

La realización de la primera prueba piloto implicó un trabajo de adaptación de la herramienta al lenguaje, agenda y normativa de Argentina.

En este proceso, durante el segundo semestre del 2020, en el gobierno municipal de Tandil se llevó adelante un trabajo interno que implicó la creación de un espacio colectivo de altas autoridades, para debatir y reflexionar acerca de los temas e indicadores que plantea el dispositivo, lo que favoreció y permitió no sólo analizar fortalezas y debilidades respecto de la transversalización de la perspectiva de género en sus políticas públicas, sino también generó la oportunidad de articular y sistematizar lo actuado y asumir nuevos compromisos en la agenda pendiente para ampliar y profundizar la inclusión, defensa y promoción de los derechos de las mujeres en la agenda de gobierno.

Esta iniciativa, coordinada en España por Forgender y en América Latina por INCIDIR, en asociación con Tamarana en Brasil y Equidad en Paraguay , se presentará a otros municipios de Brasil, Paraguay, Bolivia, Chile y Venezuela, y contará con el apoyo de la actual Presidencia de la Red de Mercociudades, la Fundación Saber Cómo, y con el Núcleo Interdisciplinario de Estudios de Género y Feminismos (NIEGYF) de la UNSAM en la etapa de implementación en otros Municipios de Argentina. 

Desde las organizaciones de la sociedad civil vinculadas a la cooperación internacional y comprometidas con el desarrollo local y la integración regional, se espera seguir aportando a la agenda de ampliación de las capacidades de los gobiernos locales y en la formulación de políticas públicas con enfoque de derechos, que puedan ser compartidas a través de la generación de redes y espacios comunes de aprendizaje.

Te puede Interesar: ?

Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad del Gobierno de Argentina


Cristina Bazán Salcedo y Laura de Grado Alonso | Madrid – 11 noviembre, 2020

La reconstrucción de un futuro mejor y en igualdad pasa por un liderazgo urgente, interseccional, colectivo e intergeneracional en el que participen mujeres y niñas de todo el mundo y de todos los sectores pero, también, hombres.

Esta ha sido una de las conclusiones de la tercera y última jornada del Foro Mundial de Reikiavik – Mujeres Líderes 2020, organizado por Women Political Leaders (WPL) junto al Gobierno y el Parlamento de Islandia, que ha reunido, entre el 9 y 11 de noviembre, a más de 800 presidentas, vicepresidentas, congresistas, artistas y directoras de organizaciones para hablar, con esperanza, sobre los retos políticos y sociales del futuro.

La última jornada del evento, celebrado de forma virtual, ha contado con panelistas como la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y expresidenta de Chile, Michelle Bachelet; la presidenta de Estonia, Kersti Kaljulaid; la empresaria Belinda Gates; o el ministro de Relaciones Exteriores de Islandia, Guðlaugur Þór Þórðarson. 

Y entre los temas que se han debatido están la mejora de la calidad de la atención médica a las mujeres, la digitalización de las sociedades y la innovación. Además se han expuesto fórmulas para contribuir a una mayor igualdad y se ha analizad cuál es el camino a seguir para fortalecer el papel de las mujeres tras la COVID-19 y la búsqueda de un liderazgo resiliente llevado a cabo por ellas.

Liderazgo interseccional, intergeneracional, horizontal y solidario

“Mi mensaje: Igualdad en esta generación. Ya. Es un mensaje de urgencia, de cambio radical liderado por jóvenes pero enfocado en el cambio intergeneracional”, ha afirmado la directora de la División de Sociedad Civil de Onu MujeresLopa Banerjee, durante su participación en el panel “Mujeres líderes por la igualdad de generación”.

En él, tratando de buscar características al liderazgo que se necesita en el futuro inmediato, las participantes han repetido palabras como interseccionalidad, horizontalidad, solidaridad o sostenibilidad, y han reconocido el empuje de las jóvenes feministas.

Digitalización, una oportunidad para la igualdad

Durante el panel ”Avance rápido hasta ahora” se han expuesto los cambios impuestos por la COVID-19 en la sociedad, que ha aumentado la dependencia de las comunicaciones remotas, el consumo en línea y el trabajo desde casa, unos cambios que “tendrán consecuencias en la equidad de género”, según ha reconocido la fundadora y actual directora ejecutiva de DHgate.com, Diane Wang. 

Por lo que tanto ella como la vicepresidenta ejecutiva y directora general de CBS News Digital, Christy Tanner, han coincidido en señalar que aunque las mujeres son conscientes de la importancia de la digitalización y de que puede ser una oportunidad para la igualdad, no todas tienen las mismas oportunidades y muchas de ellas se enfrentan al desafío de la capacitación digital.

“El acceso a las habilidades digitales es el problema clave que hay que atajar”, ha añadido Wang.

Por su parte, la presidenta de Estonia, Kersti Kaljulaid, durante una entrevista sobre cómo las sociedades digitales pueden ser un aliado en el avance de la igualdad ha afirmado que “la COVID-19 ha sacudido las economías del mundo y nos ha ayudado a darnos cuenta de que el 30 % de los trabajos se pueden realizar desde cualquier lugar”.

“Esto brinda a las mujeres enormes oportunidades“, ha explicado, ya que les permite conciliar “su vida laboral y su vida doméstica mientras tienen hijos pequeños” sin tener que renunciar a su carrera profesional.

“Las niñas crecen pensando en que el poder es malo”

El machismo sigue estando muy presente en la política, pese a que cada día hay más mujeres que deciden romper barreras y son elegidas para ocupar puestos de poder, ha aseverado la alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, en una charla con la exprimera ministra de Australia Julia Gillard.

“Creo que las cosas se han vuelto más difíciles en la política para hombres y mujeres, pero particularmente para las mujeres porque suelen ser más discriminadas en el sistema”, ha dicho la también expresidenta de Chile.

Bachelet ha asegurado que durante sus dos mandatos como presidenta del país sudamericano experimentó de cerca el machismo. “Cuando se discuten cosas importantes tienden a menospreciar la figura de una mujer como líder y le hablan como si fuera una cosa y no una persona con la misma inteligencia, con capacidades. Es una forma muy sexista de relacionarse con las mujeres”, ha indicado.

La política chilena ha afirmado que como consecuencia de este machismo “las niñas crecen pensando en que el poder y la ambición son malos”.

Transformar el mundo para mejor

“Debemos asegurarnos de que las niñas, cuando crezcan, puedan entender que eso no es algo malo, que el poder no es el problema. El problema es cómo usas el poder, para qué lo usas. Es bueno tener el poder de transformar el mundo para mejor”, ha recalcado.

Mirando un poco hacia atrás, Bachelet ha confesado que aunque “hubo algunos días difíciles” durante su presidencia, ella nunca le diría a una joven que no se atreva a ingresar a la política si ese es su sueño. “Le diría: no te rindas, a veces puede ser muy desagradable y difícil, pero las mujeres podemos vivir con eso. Trabaja duro y tendrás a otras mujeres que te apoyarán, que estarán a tu lado“.

“No hay perdedores en la igualdad”

Durante este miércoles también ha pasado por los sillones del Foro Mundial de Reikiavik el ministro de Relaciones Exteriores de Islandia, Guðlaugur Þór Þórðarson, quien ha defendido que el día que Islandia “dé por sentado cosas como la igualdad de género, irá cuesta abajo” y por ello siempre tienen la igualdad en la agenda política.

Además, para Þórðarson, es necesario difundir, entre los hombres y detractores del feminismo, la idea de que en “no hay perdedores en la igualdad de género, es un juego en el todo el mundo gana”.

Mujeres tras la COVID-19

La COVID-19 ha sido uno de los temas estrellas del foro de este año por las oportunidades de reconstrucción que ofrece y la posibilidad de repensar la sociedad actual. Así, durante el panel “Mujeres tras la pandemia”, la empresaria Belinda Gates ha afirmado que el coronavirus “ha expuesto todas las grietas de nuestra sociedad”

“Los medios de vida de las mujeres se ven drásticamente afectados, están perdiendo puestos de trabajo al doble que los hombres (…) Necesitamos mujeres en la mesa de toma de decisiones”, ha añadido Gates, y no ha querido terminar su intervención sin señalar la aportación del trabajo no remunerado de las mujeres.

“Tenemos que reconocer como sociedad que todas las economías del mundo se construyen sobre las espaldas de mujeres no remuneradas“, ha admitido.

Cuatro países tienen parlamentos totalmente paritarios 

Además, durante última fecha del foro, se ha presentado el Atlas mundial de mujeres, un conjunto de información gráfica impulsada por McKinsey & Company para ilustrar el progreso (o la falta del mismo) hacia la paridad en el liderazgo en una variedad de sectores.

Según el Atlas, en la actualidad tan solo cuatro países han conseguido la paridad entre mujeres y hombres en el parlamento: Bolivia, Cuba, Ruanda y Emiratos Árabes Unidos, y 48 tienen el 30 % o más asientos parlamentarios ocupados por mujeres.

Por el momento ningún país ha logrado la paridad en los directivos de las mayores empresas cotizadas públicamente y quince tienen un 30 % o más mujeres en los consejos de dichas empresas.

Durante la clausura y ceremonia de entrega de premios, la presidenta del foro, Hanna Birna Kristjánsdóttir, y la fundadora y presidenta de WPL, Silvana Koch-Mehrin, han agradecido la aportación a mujeres políticas, pioneras e innovadoras y, en concreto, a Nancy G. Brinker, fundadora de Susan G. Komen and Promise Fund of Florida, quien ha recibido el premio del Foro “Poder, Juntos” por ser la creadora del lazo rosa el ícono mundial de la concienciación del cáncer de mama.

A lo largo de los tres días el evento ha acogido a líderes internacionales como la Secretaria General Adjunta de las Naciones Unidas y Directora Ejecutiva de ONU MujeresPhumzile Mlambo-Ngcuka; la directora ejecutiva y fundadora de la organización no gubernamental de derechos civiles Rise, Amanda Nguyen; la Secretaria de Estado de EE. UU. 2009-2013, Hillary Clinton; la vicepresidenta Ejecutiva de Mastercard, Ann Cairns; la líder de la oposición en BielorrusiaSviatlana Tsikhanouskaya; o la secretaria general Iberoamericana, Rebeca Grynspan

Fuente de la noticia: efenfeminista


La pandemia del COVID-19 no es sólo una cuestión sanitaria; sino que provoca una profunda conmoción en nuestras sociedades y economías. Además, las mujeres cargan con las labores de cuidados y respuesta frente a la crisis en curso.

Todos los días, las mujeres —ya sea en la primera línea de respuesta o como profesionales de la salud, voluntarias comunitarias, gerentas de transporte y logística, científicas y muchas ocupaciones más— hacen aportes fundamentales para contener el brote. Asimismo, la mayoría de quienes prestan cuidados en los hogares y en nuestras comunidades son mujeres.

Aun más, ellas corren un mayor riesgo de infección y de pérdida de sus medios de vida. Por último, la tendencia existente indica que, durante la crisis, hay un menor acceso a la salud sexual y reproductiva y un aumento de la violencia doméstica.

ONU Mujeres brinda información y análisis actualizados sobre el modo y los motivos de incluir la perspectiva de género en la respuesta frente al COVID-19.

La pandemia en la sombra: violencia doméstica a raíz del COVID-19


Desde el estallido del COVID-19, la violencia contra las mujeres y las niñas se ha intensificado en países de todo el mundo. Si bien las medidas de bloqueo ayudan a limitar la propagación del virus, las mujeres y las niñas que sufren violencia en el hogar se encuentran cada vez más aisladas de las personas y los recursos que pueden ayudarlas. En este nuevo anuncio de servicio público, ONU Mujeres une fuerzas con Kate Winslet para revelar la pandemia en la sombra y compartir tres cosas que puede hacer para ayudar. Más Información