Author Archives: Emili Cardiel

De acuerdo con la Ley de Igualdad Efectiva entre Hombres y Mujeres la perspectiva de género se refiere a la metodología y los mecanismos que permiten identificar, cuestionar y valorar la discriminación, desigualdad y exclusión de las mujeres, que se pretende justificar con base en las diferencias biológicas entre mujeres y hombres, así como las acciones que deben emprenderse para actuar sobre los factores de género y crear las condiciones de cambio que permitan avanzar en la construcción de la igualdad de género.

Cuando se habla de perspectiva de género, se hace alusión a un concepto que busca mostrar que las diferencias entre mujeres y hombres se dan no sólo por su determinación biológica, sino también por las diferencias culturales asignadas a los seres humanos.

¿Para qué sirve la perspectiva de género?

Mirar o analizar alguna situación desde la perspectiva de género permite entender que la vida de mujeres y hombres puede modificarse en la medida en que no está “naturalmente” determinada.

Esta perspectiva ayuda a comprender más profundamente tanto la vida de las mujeres como la de los hombres y las relaciones que se dan entre ambos. Este enfoque cuestiona los estereotipos con que somos educados y abre la posibilidad de elaborar nuevos contenidos de socialización y relación entre los seres humanos. El empleo de esta perspectiva plantea la necesidad de solucionar los desequilibrios que existen entre mujeres y hombres, mediante acciones como:

  • Redistribución equitativa de las actividades entre los géneros (en las esferas de lo público y privado).
  • Justa valoración de los distintos trabajos que realizan mujeres y hombres, especialmente en lo referente a la crianza de las hijas e hijos, el cuidado de los enfermos y las tareas domésticas.
  • Modificación de las estructuras sociales, los mecanismos, las reglas, prácticas y valores que reproducen la desigualdad.
  • El fortalecimiento del poder de gestión y decisión de las mujeres.

La importancia de la aplicación de la perspectiva de género radica en las posibilidades que ofrece para comprender cómo se produce la discriminación de las mujeres y las vías para transformarla.

Además, es necesario entender que la perspectiva de género mejora la vida de las personas, de las sociedades y de los países, enriqueciendo todos los ámbitos productivos, es decir, no se limita solamente a las políticas focalizadas a favor de las mujeres.

Por ejemplo, la incorporación de la perspectiva de género en la medicina ha permitido entender que los síntomas de ciertas enfermedades, o los efectos secundarios de algunos medicamentos son diferentes en las mujeres que en los hombres.

Al igual que con la medicina, la incorporación de la perspectiva de género permite mejorar el desarrollo científico, tecnológico, urbano, etc., es decir sus beneficios van mucho allá de la esfera política.

El reto más grande es eliminar los prejuicios y la resistencia que aún existen hacia la incorporación de esta perspectiva, lo que permitirá entender los alcances y posibilidades que traen consigo su integración  para el pleno desarrollo de las sociedades del siglo XXI.


El Distintivo por la Igualdad de Género SGCITY5050 ayuda a los gobiernos locales a implementar política púbica municipales con perspectiva de género. El presupuesto se ha convertido en el instrumento fundamental para la aplicación de mainstreaming o transversalidad de género, lo que supone la reorganización de los procedimientos de la Administración en todas las fases, a todos los niveles y por las personas que normalmente los llevan a cabo, para incluir los objetivos de igualdad de género en todos los ámbitos de actuación.

Este video animado explica la presupuestación sensible al género y cómo se utiliza para incorporar el género en la planificación y presupuestación de la gobernanza.

El video ha sido producido en el marco de proyectos de ONU Mujeres “Promoviendo políticas sensibles al género».


INSTRUMENTOS QUE FAVORECEN LA CREACIÓN DE SOCIEDADES MÁS DEMOCRÁTICAS I MÁS JUSTAS.

 

Los sistemas de gestión de género que impulsa la Asociación Forgender Seal favorecen la construcción de sociedades más justas e igualitarias, abogan por democracias más participativas y paritarias y generan convicción y determinación política a favor de la igualdad.

El sistema de gestión de género integra los derechos humanos, el desarrollo humano, los derechos de las mujeres y el análisis de las discriminaciones múltiples. Supone avanzar en la aplicación del enfoque de género desde la visión de los derechos humanos y de la CEDAW. Introduce un el nuevo rol y liderazgo político y económico en la esfera local, nacional, regional e internacional. Implica y compromete a las instituciones a acelerar cambios y avanzar a favor de la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Finalmente, un sistema de gestión de género permite introducir las necesidades, intereses y prioridades de los movimientos de mujeres y feministas.

Conoce mejor cómo son estos sistema de gestión de género:


En el marco de la campaña del Día Internacional de las Mujeres le hemos preguntado qué piensan a los ayuntamientos que están en proceso de acreditación para obtener el Distintivo SGCITY50-50 por la Igualdad de Género y a los que ya lo han obtenido.

”Ciudades más igualitarias, ciudades más seguras y cohesionadas” 

Ya disponibles en nuestro canal de YouTube todos los podcasts de los Gobiernos Locales que explican su experiencia con el Primer Sello de Certificación de Igualdad de Género europeo SGCITY5050.


Los distintivos de FORGENDER SEAL son un símbolo, una unidad de medida y una garantía de calidad.

Como SÍMBOLO, porque permite identificar de manera amplia y objetiva qué instituciones o entidades se han adherido y han hecho una apuesta firme por la igualdad de género. Cuando una institución recibe el distintivo tiene el derecho y la obligación de hacerlo público y visible ante la ciudadanía para que pueda exigirle el cumplimiento de sus compromisos.

Como una UNIDAD DE MEDIDA, puesto que el proceso de certificación reconoce la diversidad de las administraciones y entidades, en términos de recursos disponibles, contextos más o menos favorables a la igualdad y situación de partida. Por eso, la certificación es una oportunidad para todas las entidades públicas y privadas para establecer un proceso de avance que los permita adecuarlo a su situación particular, sin perder de vista el nivel de ambición que se persigue con el distintivo. Esta unidad de medida contribuye, además, a establecer una valoración objetiva de los logros conseguidos por cada institución en un momento determinado, reconociendo en cada caso el nivel de esfuerzo y los recursos invertidos.

Como GARANTÍA DE CALIDAD, porque la certificación dispone de un mecanismo riguroso de evaluación, desde criterios objetivos y medibles, con indicadores verificables basados en las normas internacionales y nacionales de derechos de las mujeres e igualdad de género, que permiten a la ciudadanía y cualquier actor social, económico o político, disponer de información objetiva y comparable a la hora de evaluar el desempeño de la institución en concreto o el avance global en todo el territorio.

Triptic_SGCity_final_CAST

Más información en Forgender Seal 


Una de las metas del Objetivo N.º 10 de la Agenda 2030 de Naciones Unidas es la 10.3 que emplaza, tanto a gobiernos como las organizaciones a Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir las desigualdades, promoviendo legislaciones, políticas y medidas adecuadas a este respeto.

El objetivo de esta Jornada “La ciudad y el trabajo que queremos las mujeres” es analizar y debatir cuál es el nivel de integración de la perspectiva de género de las administraciones locales y qué es el impacto directo de esta en la situación de las mujeres al ámbito laboral en las ciudades para combatir las desigualdades.

Nos complace invitaros a la jornada “La ciudad y el trabajo que queremos las mujeres” el próximo 19 de diciembre de 9.30h a 12.30h al Palau Macaya (Paseo de San Juan, 108 Barcelona)

La Jornada se dirige a profesionales técnicos y políticos especializados en políticas de Igualdad de género, especialmente al ámbito municipal y supramunicipal.

CONFIRMACIÓn asistencia 

info@forgenderseal.org

PROGRAMA

Sigue la conversación en Twitter @SGCity50 i @forgender #CiutatsFeminsites #CiutatsIgualitaries


Front comú de la Diputació de Barcelona i els municipis per donar resposta a les diverses situacions de violències masclistes

En el marco del 25 de Noviembre, Día Internacional para la eliminación de la violencia contra las mujeres y dentro de la campaña ‘Digamos bastante a la violencia machista’, la Diputación de Barcelona ha organizado este miércoles una jornada, en el Espacio Francesca Bonnemaison de Barcelona, con el título ‘Más allá de la atención a las Violencias machistas. Fortaleciendo las políticas de Recuperación’.

Según la Ley catalana 5/2008, del derecho de las mujeres a erradicar la violencia machista, la recuperación es “la etapa del ciclo personal y social de una mujer que ha vivido situaciones de violencia en que se produce el restablecimiento de todos los ámbitos dañados por la situación vivida.”

Tal y como ha afirmado la diputada de Cohesión Social, Ciudadanía y Bienestar de la Diputación de Barcelona, Lluïsa Moret, que ha inaugurado la jornada, «si desde los municipios queremos ofrecer a las mujeres una vida digna de ser vivida, necesitamos ir más allá de la urgencia y la atención inmediata, y completar los procesos de atención con una línea de recuperación fuerte y una reparación verdadera».

En este sentido, Moret ha remarcado que desde la Diputación «tenemos como finalidad acompañar los municipios al repensar y fortalecer las políticas sociales locales para garantizar la igualdad y los derechos de la ciudadanía, así como para promover el bienestar, la salud y la cohesión social».

Desde hace más de 20 años, la Diputación de Barcelona ha puesto en marcha los primeros circuidos de atención a las violencias, la creación de comisiones de seguimiento interdepartamental y los Centros de Información y recursos para Mujeres (CIRDs) con el objetivo de mejorar la coordinación de los diferentes agentes que intervienen en la atención y recuperación de las mujeres supervivientes. En los últimos años, ante la complejidad del fenómeno, se han incorporado nuevos recursos en el programa de erradicación contra las violencias machistas, ofreciendo un nuevo apoyo psicológico a las mujeres y a sus hijos e hijas, así como herramientas para la intervención ante las violencias sexuales en los espacios de ocio.

La jornada ha contado con la conferencia inaugural de la psicóloga feminista Norma Vázquez, radicada a Bilbao y nacida México, donde ha militado en varias organizaciones feministas, que ha basado su ponencia al dar herramientas para la atención integral a las supervivientes de violencias machistas. Durante el acto también se ha hablado de la mirada interseccional en la recuperación, puesto que las mujeres que han sufrido violencias se pueden encontrar en situaciones de dependencia funcional, de exclusión o de discriminación que tienen que ser abordadas.

La diputada de Políticas de Igualdad de la Diputación de Barcelona, Alba Barnusell, ha cerrado la jornada destacando que «desde la Diputación trabajamos para hacer posible que nuestros entornos sean seguros y ofrecemos acompañamiento y recursos en los ayuntamientos para dar respuesta a las diversas situaciones de violencias machistas que viven las mujeres en sus diferentes procesos». Y ha concluido su intervención remarcando que «queremos hacer un frente común a favor de la igualdad y contra las violencias machistas».


El Ayuntamiento de Mogán (Canarias) crea vídeos contra la violencia de género

El proyecto, denominado #mogánsinviolenciadegénero #grábatelo, se suma a las acciones llevadas a cabo por el Servicio de Prevención y Atención Integral a Mujeres y Menores Víctimas de Violencia de Género del Ayuntamiento de Mogán y se enmarca dentro de las medidas recogidas y financiadas por el Pacto de Estado contra la violencia de género.

La concejala de Servicios Sociales, Tania Alonso, ha señalado que el Pacto de Estado “ha dado pie a que los Ayuntamientos hayan recuperado competencias en prevención de violencia de género dado que la Administración local es la más cercana a la ciudadanía. A Mogán, al igual que el resto de ayuntamientos, se le ha asignado una cuantía económica anual que ha permitido incrementar las actuaciones de prevención contra la violencia y la sensibilización de los vecinos y vecinas”.

Además de las actuaciones que normalmente se llevan a cabo desde el servicio municipal especializado de forma continua durante el año “vamos a hacer una campaña directa para la que hemos creado un material audiovisual en el que han participado jóvenes del municipio y del que vamos a disponer para el trabajo en el servicio y que haremos llegar a todos los vecinos y vecinas” detalló la edil.

Sigue leyendo aquí

Mira el vídeo completo de uno de los debates con jóvenes, chicas y chicos hablando de la violencia en las redes sociales y con en los mensajes.


Sant Boi rep un distintiu internacional com a municipi capdavanter en la lluita per la igualtat

La certificación valora el compromiso político y estratégico de los ayuntamientos con la igualdad efectiva entre mujeres y hombres.

El municipio de Sant Boi ha sido acreditado con el Distintivo para la Igualdad de Género Norma SG City 50-50. Es un sello internacional que concede la asociación sin ánimo de lucro Forgender Seal a los ayuntamientos que destacan por la integración de la perspectiva de género en todas sus políticas y actuaciones. Sant Boi obtiene la certificación con el nivel de municipio ‘líder’.

Este reconocimiento externo valora y refuerza el compromiso histórico de Sant Boi con la igualdad de género, concretado en la puesta en marcha de servicios y recursos como el servicio de atención psicológica Te Escuchamos Mujer (1992), el circuito local de atención a víctimas de violencia machista (1999), el I Plan de Igualdad de Ciudad (2006), o la campañas ‘Esto no es amor’ (2014).

La entidad evaluadora ha otorgado a Sant Boi 1228 puntos sobre un máximo de 1250. Esta alta puntuación (más del 98%) ha supuesto el otorgamiento del distintivo con el nivel de ‘adalid’, que es el nivel máximo de los tres previstos : inicial, avanzado y adalid.

El Distintivo por la Igualdad de Género Norma SG City 50-50 es la primera certificación internacional existente en este ámbito y también la primera que se concede específicamente a los municipios por su compromiso político y estratégico con la igualdad efectiva entre mujeres y hombres.

El diseño de esta certificación tiene en cuenta los tratados internacionales relacionados con los derechos humanos de las mujeres y los compromisos de la Agenda 2030 de Naciones Unidas.

La alcaldesa, Lluïsa Moret, recogerá el distintivo en un acto público que se celebrará próximamente.

 Noticia en El Periódico


25 Noviembre "Ciudades libres de violencias"

Desde Forgender Seal nos sumamos a la Celebración del 25 N como una fecha imprescindible de reivindicación y activismo activo a las ciudades de Cataluña: «Ciudades libres de violencias».

El 25 de noviembre fue declarado Día internacional contra la violencia de género durante el primero Encuentro Feminista de Latinoamérica y del Caribe celebrado en Bogotá (Colombia) en 1981.

Este año se pone de relevo las violencias sexuales y se lanza una alerta: “una agresión sexual a una mujer no es un hecho puntual, sino una expresión más de la estructura patriarcal, una agresión contra todas nosotros, contra todas las mujeres. Esta violencia funciona de forma aleccionadora, nos socializa en el miedo y nos tira un mensaje muy claro, sobre todo dirigido a las mujeres más jóvenes: quieren controlar y someter la vida de las mujeres”.

Compartimos con vosotr@s la Declaración de la ONU